Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Consejo General Enfermería

Jornada “Vacunación antigripal pediátrica”

ISFOS organiza, el próximo miércoles 27 de septiembre, la jornada presencial y online “Vacunación antigripal pediátrica”, un encuentro gratuito promovido por el Consejo General de Enfermería, en colaboración con AstraZeneca.

En este foro tendrás la oportunidad de conocer de la mano de grandes expertos las últimas novedades en la vacunación de la gripe en la población infantil.

Más información e inscripciones en bit.ly/48hoQCR

 

 

 

Compartir

La Ruta Enfermera visita Pontevedra

La ciudad de Pontevedra acoge hoy el tráiler de la campaña ‘Ruta Enfermera’, la mayor iniciativa para promover la salud y poner en valor el día a día de las enfermeras,  promovida por el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de todos los colegios de enfermería de España.

La directora asistencial del área sanitaria pontevedresa, Susana Romero Yuste; y las subdirectoras de Enfermería del área, Ana García y Silvia Amoedo, junto a  Marisol Montenegro, vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra; han inaugurado el gran tráiler enfermero que permanecerá en la Plaza de España,  en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

El objetivo de esta iniciativa,  cuyo lema es “Te cuidamos toda la vida”,  es concienciar a la sociedad sobre la labor de las enfermeras y enfermeros y fomentar hábitos saludables entre personas de todas las edades.

El vehículo, que está recorriendo toda España, cuenta con diferentes espacios en los que se mostrarán materiales para la población general y también para las propias enfermeras. Hay vídeos con consejos saludables, infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión, un autotest de salud, juegos interactivos y un espacio destinado a la detección del ictus, gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería con Pulso Vital.

Además, dispone de dos consultas privadas, lideradas por dos enfermeras que, según su criterio, podrán realizar pruebas para detectar posibles anomalías de salud, y de una carpa exterior en la que se desarrollarán diversas actividades.

Durante toda la jornada, se ofrecerán también diferentes charlas y talleres de 15 o 20 minutos sobre hábitos saludables y temas de interés general como la iniciación a la RCP Básica, primeros auxilios en accidentes domésticos, alimentación, lactancia materna, VIH o el documento de instrucciones previas, entre otras.

Los horarios y las temáticas de las charlas pueden consultarse en la web del Colegio (www.coepo.com) y a través de sus redes sociales.

Compartir

El trailer de la Ruta Enfermera ya está en Vigo

Esta mañana la ciudad de Vigo ha dado la bienvenida al tráiler de la campaña ‘Ruta Enfermera’, la mayor iniciativa para promover la salud y poner en valor el día a día de las enfermeras,  promovida por el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de todos los colegios de enfermería de España.

Elena Espinosa, Tercera Teniente de Alcalde del Concello de Vigo;  Ana Ortiz, delegada de la Xunta de Galicia en Vigo;  Javier Puente, gerente del Área Sanitaria de Vigo; y Marisol Montenegro, vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Vigo; han inaugurado el gran tráiler enfermero que permanecerá hoy y mañana en la Farola de Príncipe en Vigo,  en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

El objetivo de esta iniciativa,  cuyo lema es “Te cuidamos toda la vida”,  es concienciar a la sociedad sobre la labor de las enfermeras y enfermeros y fomentar hábitos saludables entre personas de todas las edades.

El vehículo, que está recorriendo toda España, cuenta con diferentes espacios en los que se mostrarán materiales para la población general y también para las propias enfermeras. Hay vídeos con consejos saludables, infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión, un autotest de salud, juegos interactivos y un espacio destinado a la detección del ictus, gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería con Pulso Vital.

Además, dispone de dos consultas privadas, lideradas por dos enfermeras que, según su criterio, podrán realizar pruebas para detectar posibles anomalías de salud, y de una carpa exterior en la que se desarrollarán diversas actividades.

Durante las dos jornadas, se ofrecerán también diferentes charlas y talleres de 15 o 20 minutos sobre hábitos saludables y temas de interés general como la iniciación a la RCP Básica, primeros auxilios en accidentes domésticos, alimentación, lactancia materna, VIH o el documento de instrucciones previas, entre otras.

Los horarios y las temáticas de las charlas pueden consultarse en la web del Colegio (www.coepo.com) y a través de sus redes sociales.

Compartir

La Ruta Enfermera llega a Vigo y Pontevedra

La ‘Ruta Enfermera’, la mayor iniciativa para promover la salud y poner en valor el día a día de las enfermeras, llega la próxima semana a la provincia de Pontevedra de la mano del Consejo General de Enfermería y del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.

Un gran tráiler enfermero con diversos dispositivos interactivos atendidos por profesionales enfermeros, se instalará los días 11 y 12 de septiembre en la Farola de Príncipe en Vigo y el día 13 de septiembre en la Plaza de España de Pontevedra, en horarios de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros en todas las etapas de la vida.

El tráiler cuenta con diferentes espacios en los que se mostrarán materiales para la población general y también para las propias enfermeras. Habrá vídeos con consejos saludables, infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión, un autotest de salud, juegos interactivos, etc.

Además, dispone de dos consultas privadas, lideradas por dos enfermeras que, según su criterio, podrán realizar pruebas para detectar posibles anomalías de salud. A través de los resultados que salgan en el autotest de salud y de las conversaciones de las enfermeras con los asistentes, ellas podrán decidir si es necesario pasar a la consulta para llevar a cabo ciertos exámenes más exhaustivos como espirometría, índice tobillo-brazo (para detectar problemas vasculares) o hemoglobina glicosilada (para detectar sospecha de diabetes), entre otras.

Fuera de la zona de consultas también habrá un espacio destinado a la detección del ictus, gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería con Pulso Vital. Cualquier persona podrá hacerse esta prueba que con tan solo acercar dos dedos al tótem puede reconocer si presenta fibrilación auricular y detectar así a tiempo alguna anomalía.

Durante el tiempo que el tráiler permanezca en ambas ciudades se ofrecerán también diferentes charlas y talleres sobre hábitos saludables y temas de interés general como la iniciación a la RCP o primeros auxilios entre otras.

PROGRAMA DE CHARLAS Y TALLERES IMPARTIDOS POR PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

VIGO

Lunes, 11 de septiembre

TALLERES

Durante toda la jornada, en intervalos de 40 minutos, en la carpa situada en el exterior del tráiler, Vanessa Fernández, enfermera de la Mutua Universal e Instructora SV + DEA, impartirá talleres prácticos sobre reanimación cardiopulmonar básica, atragantamiento-obstrucción Vía aérea (OVACE) y posición lateral de seguridad.

CHARLAS

10:30h  VIH hoy. Mitos vs realidad – Andrea Tumbeiro

12:00h Primeros auxilios en accidentes domésticos – Enfermeras CGE

13:00h Alimentación saludable – Beatriz Pérez y Lucía Varela

16:30h ¿Cómo imaginarías tu salud en el futuro? Podemos ayudarte a planificarlo – Anxo López

17: 30h VIH hoy. Mitos vs realidad – Andrea Tumbeiro

18:30h Primeros auxilios en accidentes domésticos –  Enfermeras CGE

19:00h Documento de instrucciones previas… quién, cómo, cuándo, dónde – Verena Rodríguez y Mabel Rodríguez

Martes, 12 de septiembre

TALLERES

Durante toda la jornada, en intervalos de 40 minutos, en la carpa situada en el exterior del tráiler, Vanessa Fernández, enfermera de la Mutua Universal e Instructora SV + DEA, impartirá talleres prácticos sobre reanimación cardiopulmonar básica, atragantamiento-obstrucción Vía aérea (OVACE) y posición lateral de seguridad.

CHARLAS

10:30h VIH hoy. Mitos vs realidad – Andrea Tumbeiro.

11:30h. Lactancia materna – Enfermeras CGE

13:00h Alimentación saludable – Beatriz Pérez y Lucía Varela.

17:00h ¿Cómo imaginarías tu salud en el futuro? Podemos ayudarte a planificarlo – Anxo López

18:00h Alimentación saludable – Beatriz Escribano de la Torre

19:00h Documento de instrucciones previas… quién, cómo, cuándo, dónde – Verena Rodríguez y Mabel Rodríguez.

PONTEVEDRA

Miércoles, 13 de septiembre

Durante toda la jornada en la carpa situada en el exterior del tráiler, Beatriz Escribano de la Torre y las enfermeras del CGE, impartirán talleres sobre RCP básica, atragantamiento- obstrucción Vía aérea (OVACE) y posición lateral de seguridad.

CHARLAS

10:30h Primeros auxilios en accidentes domésticos – Enfermeras CGE

11:30h Dieta cardiosaludable – Enfermeras CGE

12:30h. Lactancia materna – Daniela González

16:30h ¿Cómo imaginarías tu salud en el futuro? Podemos ayudarte a planificarlo – Anxo López

17: 30h Lactancia materna – Daniela Glez.

18:15h Primeros auxilios en accidentes domésticos – Enfermeras autobús

19:00h Documento de instrucciones previas… quién, cómo, cuándo, dónde – Verena Rodríguez y Mabel Rodríguez.

*Las charlas tendrán una duración aproximada de entre 10 y 15 minutos

Descargar programa Vigo en pdf

Descargar programa Pontevedra en pdf

Compartir

CGE – Programa de ayudas para doctorando

El Consejo General de Enfermería, en su apuesta firme por la investigación, y tras el éxito de la primera convocatoria, abre el plazo para presentar solicitudes para la segunda edición de su programa de ayudas para enfermeras y enfermeros en periodo de doctorando.

Estas ayudas tienen como objetivo poder apoyar la investigación a través de subvenciones que puedan ser utilizadas para:

  • Acceso a motores de búsquedas bibliográficas o artículos de pago.
  • Adquisición de herramientas necesarias para la investigación.
  • Métodos y análisis estadísticos.
  • Traducción a otros idiomas.
  • Publicación en revistas de impacto

La solicitud será canalizada a través de los colegios provinciales de Enfermería, que se encargarán de enviar hasta la secretaria general del Consejo General de Enfermería las propuestas recibidas.

El plazo de presentación de solicitudes en los colegios provinciales irá desde el 5 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2023, y pueden acceder a ellas todas las enfermeras y enfermeros matriculados hace menos de cinco años en un programa de doctorado y que estén en la actualidad cursando el programa. Además, los solicitantes deben ser ciudadanos españoles o ciudadanos extranjeros residentes en territorio español, y estar colegiados, con el pago de cuotas colegiales al día.

Detalles, bases y documento de solicitud.

 

Compartir

Ayudas para la inscripción en másteres oficiales

El Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, con la financiación del Consejo General de Enfermería, subvencionará a las enfermeras y enfermeros colegiados en este Colegio con ayudas para cursar máster oficial del ámbito de la enfermería que se inicien en el año 2023.

Cada colegiada/o recibirá un máximo del 10% del coste del máster, con un tope máximo de 250€.

La asignación se realizará por orden de solicitud hasta la finalización de la partida de 4.000 euros asignada por el Colegio y subvencionada por el Consejo General de Enfermería para este fin.

Las solicitudes deben ser remitidas como máximo hasta el 15 de octubre de 2023. La resolución de las solicitudes recibidas se realizará a 31 de octubre de 2023, valorándose todas las solicitudes recibidas hasta esa fecha y se responderá a cada una de ellas, sobre si se le concede la asignación y el importe de la misma.

Tendrán preferencia para recibir estas ayudas aquellas/os colegiadas/os que no hayan realizado actividades formativas gratuitas durante el año en curso propuestas por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.

Normas para la solicitud de ayudas

  1. Podrán beneficiarse de las ayudas todos la/os enfermeras/os colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, siempre que se encuentren al corriente de pago de las cuotas colegiales y en situación de alta en el momento de la solicitud.
  2. Las/os solicitantes no deberán estar penalizados por incumplimientos en actividades formativas propuestas por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.
  3. Los máster que se pueden subvencionar, tendrán que estar relacionados con la profesión.
  4. Se concederá solamente una ayuda por enfermera/o y año.
  5. En ningún caso podrán optar a la ayuda profesionales becados por otra entidad para el desarrollo del máster para el que solicitan subvención.
  6. Las ayudas económicas se harán efectivas por parte de COEPO, tras la valoración de las solicitudes presentadas, mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada en la solicitud.
  7. Las ayudas se solicitarán, mediante el correspondiente formulario de solicitud, bien a través de la página Web de COEPO (el impreso se podrá descargar on line) o en las sedes del mismo.
  8. El máster deberá haber sido abonada directamente por la colegiada/o en cuestión, debiendo constar su nombre y apellidos en el justificante de pago.

Para formalizar la solicitud de ayuda económica será preciso aportar la siguiente documentación:

  • Formulario de inscripción
  • Fotocopia del programa donde se especifique su relación con la profesión enfermera.
  • Justificante nominativo de pago del máster.

En caso de abonarse más tarde del mes de octubre, pero siempre dentro del año 2023 (el máster deberá iniciarse dentro de este año) la colegiada/o presentará la información relativa al coste del mismo y la fecha estimada para su abono. Una vez realizado el mismo deberá remitir a Coepo el justificante de pago.

Si una/un colegiada/o solicita más de una ayuda, se subvencionará la de mayor importe.

La documentación se puede entregar en las oficinas del Colegio o enviarlas por email a vigo@coepo.com o pontevedra@coepo.com

Para poder validar el formulario de ayuda junto a la documentación presentada, el Colegio de Enfermería de Pontevedra podrá solicitar al interesado/a, en cualquier momento, los documentos originales.

Descargar las bases en pdf

Compartir

Ayudas para la participación en congresos, jornadas, simposios y actos científicos – 2023

El Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, con la financiación del Consejo General de Enfermería, subvencionará a las enfermeras y enfermeros colegiados en este Colegio con ayudas para la participación en Congresos, Jornadas, Simposios y Actos Científicos en los que hayan presentado poster o comunicación oral durante el año 2023.

Cada colegiada/o recibirá el 50% del coste de la inscripción al congreso. La asignación se realizará por orden de solicitud hasta la finalización de la partida de 4.000 euros asignada por el Colegio y subvencionada por el Consejo General de Enfermería para este fin.

Las solicitudes deben ser remitidas como máximo hasta el 15 de octubre de 2023. La resolución de las solicitudes recibidas se realizará a 31 de octubre de 2023, valorándose todas las solicitudes recibidas hasta esa fecha y se responderá a cada una de ellas, sobre si se le concede la asignación y el importe de la misma.

Tendrán preferencia para recibir estas ayudas aquellas/os colegiadas/os que no hayan realizado actividades formativas gratuitas durante el año en curso propuestas por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.

No se concederán ayudas económicas a aquellos Congresos, Jornadas, Simposios, etc., que se celebren virtualmente.

Normas para la solicitud de ayudas

  1. Podrán beneficiarse de las ayudas todos la/os enfermeras/os colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, siempre que se encuentren al corriente de pago de las cuotas colegiales y en situación de alta en el momento de la solicitud.
  2. Las/os solicitantes no deberán estar penalizados por incumplimientos en actividades formativas propuestas por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.
  3. Las jornadas, congresos u otros actos científicos, tendrán que estar relacionados con la profesión.
  4. Se concederá solamente una ayuda por enfermera/o y año.
  5. En ningún caso podrán optar a la ayuda por inscripción, profesionales o ponentes invitados a estos actos.
  6. Las ayudas económicas se harán efectivas por parte de COEPO una vez finalizada la resolución, mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada en la solicitud.
  7. Las ayudas se solicitarán, mediante el correspondiente formulario de solicitud, bien a través de la página Web de COEPO (el impreso se podrá descargar on line) o en las sedes del mismo.
  8. La inscripción, deberá haber sido abonada directamente por la colegiada/o en cuestión, debiendo constar su nombre y apellidos en el justificante de pago. No se concederá ayuda a aquellos/as colegiados/as cuya inscripción haya sido abonada por un tercero (empresas del sector, laboratorios, entidades u otros).

Para formalizar la solicitud de ayuda económica será preciso aportar la siguiente documentación:

  • Formulario de solicitud
  • Justificante nominativo de pago de la inscripción. En caso de abonarse la inscripción más tarde del mes de octubre, pero siempre dentro del año 2023 (el congreso, jornada, simposio o acto científico deberá realizarse en este año) la colegiada/o presentará la información relativa al coste del mismo y la fecha estimada para su abono. Una vez realizado el mismo deberá remitir a coepo el justificante de pago.
  • Justificante del Diploma o Certificado de asistencia y de presentación de comunicación oral o póster. En caso de que el congreso, jornada, simposio o acto científico se realice más tarde del mes de octubre, pero siempre dentro del año 2023, la colegiada/o presentará el citado justificante en cuanto lo tenga.
  • Fotocopia del programa donde se especifique la presentación de la ponencia, comunicación o póster, en su caso.

Si una/un colegiada/o solicita más de una ayuda, se subvencionará la de mayor importe.

La documentación se puede entregar en las oficinas del Colegio o enviarlas por email a vigo@coepo.com o pontevedra@coepo.com

Para poder validar el formulario de ayuda junto a la documentación presentada, el Colegio de Enfermería de Pontevedra podrá solicitar al interesado/a, en cualquier momento, los documentos originales.

Descargar las bases en pdf 

Compartir

Webinar “Eczema y alteración de la barrera cutánea”

ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Cerave organiza el webinar “Eczema y alteración de la barrera cutánea”, el próximo jueves 6 de julio de 16:00 a 17:30 CEST.

El eczema es un proceso descamativo y asociado al picor que afecta a la piel. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad. Con este webinar, las enfermeras y enfermeros tendrán la oportunidad de conocer de la mano de grandes expertos los cuidados y consejos que se pueden proporcionar desde la consulta de enfermería a estos pacientes.

Fecha: 6 de julio de 2023

Hora de inicio: 16:00 horas

Duración: 1 hora y 30 minutos

Precio: gratuito

Acreditación: certificado de asistencia

Modalidad: online

Inscripciones:  https://intranet.isfos.com/inscripcion/cge/index/idPrograma/148

Compartir

Orgullo 2023. Las enfermeras demandan mayor visibilidad para las personas LGTBI con discapacidad

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebra este miércoles, 28 de junio, el Consejo General de Enfermería vuelve a ponerse un año más al frente de la igualdad y reivindica una sociedad sin odio, diversa y plural para la que las enfermeras y enfermeros tienen un papel educador y de concienciación. Tal y como vienen reclamando desde hace años, la institución que representa a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España considera imprescindible que se cuente con ellas para ayudar y educar a la población en todas las etapas de la vida. Desde el CGE se pone de manifiesto la importancia de apoyar y apostar por el trabajo de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para detectar casos de discriminación y poder luchar contra ellos desde dentro del sistema sanitario.

De hecho, según los últimos datos del Ministerio del Interior, publicados en 2022, los delitos de odio en España aumentaron un 70% en comparación con 2019 (los datos de 2020 no son representativos por la pandemia de COVID-19). Tal y como resalta el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio, las denuncias relacionadas con la orientación sexual o identidad de género son las segundas más numerosas por detrás de la motivación racista o xenófoba.

“Vemos con grandísima preocupación estos datos. Las enfermeras somos referentes en el cuidado de las personas y no podemos tolerar la discriminación de nadie por ningún motivo, así como tampoco podemos permitir bajo ningún concepto una escalada de agresiones verbales o físicas. Es trabajo de todos, las administraciones públicas, las instituciones como la nuestra, las empresas privadas y la población en general. Nadie tiene que sufrir discriminación por ninguna razón a lo largo de su vida y es una premisa que debemos llevar todos y todas por bandera”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Doble estigma

Y este año, además, desde el Consejo General se ha puesto el foco en las personas LGTBI con discapacidad, doblemente estigmatizadas y que se enfrentan muchas veces a mayor discriminación por la escasa visibilidad que se les da. En este sentido, las enfermeras y enfermeros apuestan por dar mayor formación a los profesionales sanitarios para saber cómo tratar y dar la mejor atención a estas personas.

Así, Jesús González, presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales y Discapacidad del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), puntualiza que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas LGTBIQ+ con discapacidad es el de la visibilidad. “Nos encontramos con mayor estigma. Por ejemplo, una mujer trans con discapacidad tiene que luchar contra la discriminación por su discapacidad, por ser mujer y por ser trans. Es importante hablar de diversidad en todos los ámbitos, desde los colegios hasta la edad adulta y las enfermeras tienen un papel clave porque todo el que entra en el proceso de formación o el proceso educativo de las personas puede ayudar en este ámbito”, afirma González.

Derribar barreras

Para él, el futuro empieza por ser más visibles, porque la sociedad conozca esta realidad y se derriben esas barreras que se han creado sobre nuestra sexualidad. En ese sentido, la vicepresidenta del CGE, Raquel Rodríguez Llanos, se muestra completamente de acuerdo con esta afirmación y considera fundamental dar voz a las personas LGTBIQ+ con discapacidad.

“La educación para la salud abarca mucho más allá de los cuidados y prevención de enfermedades. Las enfermeras y enfermeros somos profesionales formados para educar también contra la discriminación y fomentar la visibilidad de las minorías. Las administraciones deben preparar programas para proteger al colectivo y contar con las enfermeras para ello. Además, las enfermeras somo profesionales en continua actualización de conocimientos. Por eso, estamos totalmente a favor de que se realicen programas formativos y poder aprender más sobre las distintas realidades sexuales que existen y que debemos tratar con respeto y educación en todas las consultas. Tenemos que asegurar el cuidado, apoyo, y ayuda basados en principios de igualdad, y aplicar la perspectiva de género sin discriminación en todos los ámbitos asistenciales y sociales; y sobre todo a quienes están en situación de vulnerabilidad como son las personas con discapacidad”, subraya Rodríguez Llanos.

Testimonios reales

Con el objetivo de descubrir más sobre estas realidades, desde el CGE se ha hablado con tres personas LGTBIQ+ con discapacidad para conocer más sobre su situación y cómo se enfrentan a su día a día. “Está muy extendida la idea de que únicamente puedas ser sorda, pero no sorda y lesbiana”, cuenta Rocío Tato, actriz con discapacidad auditiva, que pide afrontar esas situaciones “desde una mirada que abrace la diversidad, derribando tabúes y educando en igualdad desde todos los ámbitos”.

Rocío comenta también que la formación en el mundo sanitario es esencial “porque todavía es recurrente que en las consultas te hagan preguntas heteronormativas”.  “Cualquier profesional relacionado con el ámbito sanitario tiene un papel importantísimo en la sociedad, por lo que atender y darnos apoyo con su buen hacer dan ejemplo a toda la sociedad”, puntualiza.

Enrique Ponce, por su parte, es un hombre trans de 30 años con discapacidad visual, que de igual forma considera que lo más importante es la visibilidad. No en su caso, pero sí cree que, por ejemplo, con personas con discapacidad intelectual hay que evitar tratarlos como niños. “Sería interesante que personas del colectivo pudieran explicar estas realidades a los profesionales sanitarios”, apunta.

Empoderarse y ‘salir del armario’

Por último, José Luis Sánchez, hombre gay con una discapacidad física, denuncia también esa doble discriminación que sufren las personas LGTBIQ+ con discapacidad: “Son dos esfuerzos que tienen que hacer las personas. Por una parte, empoderarse frente a las barreras que pone la sociedad a las personas con discapacidad, pues tienen que luchar contra la falta de accesibilidad, desempleo, etc.; y, por otro, deben luchar por la igualdad en cuanto a su orientación sexual o identidad de género”.

Tal y como muestra, él es consciente de que ya son muchas las enfermeras que trabajan en materia de igualdad desde el principio de la vida, pero hay que seguir por ese camino. “Las enfermeras y enfermeros tienen una sensibilidad especial con las personas y me consta que, por ejemplo, las escolares, están muy atentas en los casos de acoso escolar. Seguro que hay muchos que ya están formados en esta realidad, pero siempre es bueno continuar porque van a conocer otros muchos aspectos para mejorar la atención a estas personas. Para ello, es imprescindible implicar a las autoridades sanitarias”, concluye José Luis.

 

Bandera destrozada

Sin duda, todavía queda mucho por hacer y mucho por aprender. Y prueba de ello es el atentado de odio que sufrió la sede del Consejo General de Enfermería, cuando, como todos los años, colgó la bandera LGTBIQ+ (arcoíris) en su fachada y, días más tarde, apareció rajada y con quemaduras.

Tras este terrible acontecimiento, y con el objetivo de denunciar públicamente que el odio no existe ni existirá en la casa de todas las enfermeras y enfermeros de España, se ha procedido a colocar una de mayor tamaño y en un lugar todavía más visible porque, tal y como apunta Pérez Raya, “para las enfermeras, tolerancia cero con la discriminación”.

Compartir

Desestimados los recursos contra las guías de prescripción enfermera

La Secretaría de Estado de Sanidad ha desestimado los recursos de alzada interpuestos en su día por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC), los Colegios Oficiales de Médicos de Zaragoza, Teruel, Huesca y Sevilla, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos y la Fundación Pharmaceutical Care España contra la resolución de la Dirección General de Salud Pública, por la que se validaron las Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: Hipertensión y Diabetes mellitus tipo 1 y 2.

La Secretaría de Estado entiende que las Guía validadas no afectan para nada a las competencias prescriptoras de los médicos y niega que se produzca, por tanto, ninguna invasión competencial y destaca, sobre la base de los informes internos recabados, la importancia de las guías y protocolos para ofrecer una mejor atención a los pacientes, mejorar la seguridad, evitar malas praxis y favorecer el uso racional de los recursos.

De esta forma, las Guías impugnadas, cuya efectividad y aplicación se mantenía desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado, se ven confirmadas en vía administrativa y podrán seguir facilitando mediante su implementación la mejor atención a los pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo 1 y 2.

Compartir