Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Consejo General Enfermería

Nace la Plataforma Grupo A

Colegios profesionales y sindicatos que representan a profesionales de los ámbitos de la sanidad, educación, trabajo social, ingeniería técnica y arquitectura técnica se han unido en la ‘Plataforma Grupo A’ para acabar con la injusta discriminación laboral que afecta a más de dos millones de trabajadores de nuestro país sin que la administración pública haya hecho nada hasta el momento para poner fin con la injusta, lesiva y denigrante situación que sufren desde hace años. Así, Nace la Plataforma Grupo A que engloba a todas las profesiones del A2 para acabar con la discriminación laboral de 2 millones de trabajadores.

En la presentación de la ‘Plataforma Grupo A’, representantes de más de una docena de colegios y sindicatos han explicado que el problema radica en que distintos colectivos se encuentran incluidos en el subgrupo A2, dentro de la clasificación profesional de la administración pública, en lugar de formar parte de un único Grupo A, sin subgrupos, lo que supone una claro “techo de cristal” a su desarrollo profesional, al no poder optar, por ejemplo, a puestos de gestión y responsabilidad dentro del ámbito público. 

Según explicaron, esta situación no tiene ninguna razón ni fundamento desde que se comenzó a implantar en España el Espacio Europeo de Educación Superior, promovido por los Acuerdos de Bolonia, y se extinguiesen los planes de estudios de licenciatura y diplomatura. Así, en la actualidad, son titulados universitarios todos aquellos que obtienen un título de Grado, por lo que todos estos profesionales deben pertenecer al Grupo A sin ningún tipo de distinción. 

En este sentido, reiteraron que la vigente clasificación profesional que establece el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en su artículo 76, no es coherente ni respeta la nueva estructura de las titulaciones universitarias implantada tras el proceso de Bolonia, al perpetuar, con denominación diferente (subgrupo A1 y subgrupo A2), la antigua diferenciación entre las titulaciones universitarias de licenciado, arquitecto e ingeniero y diplomado, arquitecto e ingeniero técnico (grupo A y grupo B antiguos).

Todo ello, a pesar de que el proceso de implantación de las nuevas titulaciones se produjo en el año 2011, siendo el último curso académico que ofertó las antiguas titulaciones el 2010/2011, agregaron. 

En la actualidad, la práctica totalidad de las actuales titulaciones universitarias son Grados de 240 ECTS, pudiendo todas ellas gracias a ese número de créditos acceder a los estudios de máster y posteriormente al doctorado. Por ello, tiene aún menos sentido esta diferenciación absolutamente anacrónica y artificial que se hace con las antiguas diplomaturas, arquitectura e ingenierías técnicas frente a las antiguas licenciaturas, arquitectura e ingenierías, explicaron. 

Asimismo, integrantes de la plataforma denunciaron que llevan tiempo trasladando esta lamentable realidad al conjunto de administraciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico, así como a los distintos partidos políticos, y, hasta la fecha, no han dado ninguna respuesta satisfactoria. “Están demostrando un grave desinterés e incapacidad para solucionar el problema existente”, añadieron. 

Según la Plataforma, no es aceptable para los empleados públicos perjudicados que se pretenda establecer, para justificar la diferenciación actual entre el subgrupo A1 y el subgrupo A2, las presuntas diferencias en la cualificación y nivel de responsabilidad asumido entre las antiguas diplomaturas y licenciaturas universitarias y las actuales titulaciones de Grado universitario que las han venido a sustituir. 

“Si tenemos la misma consideración a nivel académico, lo único que reclamamos es tener las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional. Se trata de una cuestión de dignidad y respeto profesional hacia los más de dos millones de trabajadores del sector público afectados en nuestro país”, reiteraron. 

Por todo ello, los integrantes de la Plataforma reclaman que se modifique el artículo 76 del EBEP, para suprimir la subclasificación del Grupo A, ya que su aplicación está perpetuando un criterio de clasificación que ha generado un agravio entre profesiones con el mismo nivel académico (Título de Grado) y cuyo grado de responsabilidad de las funciones a desempeñar en nada pueden justificar esta diferenciación. También demandan que se paralice la tramitación del Proyecto de Ley de Función Pública del Estado hasta que no se modifique el EBEP y se recojan sus consideraciones. 

La Plataforma está constituida por el Consejo General de Colegios de Enfermería (CGE); el Sindicato de Enfermería, SATSE; el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública, ANPE; el Consejo General de Colegios de Logopedas; el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales; el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España; el Instituto de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE); el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España; el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España y el Consejo General del Trabajo Social.

Fuente: diarioenfermero.es

Compartir

“Ruta Enfermera”: campaña para acercar la enfermería a la sociedad

Ante un futuro incierto para la salud de los ciudadanos y el propio sistema sanitario por los retos demográficos y la falta de enfermeras, la Organización Colegial de Enfermería pone en marcha una de las mayores campañas de visibilidad de la profesión y promoción de la salud que se haya hecho nunca a nivel nacional. Un gran tráiler sanitario, la “Ruta Enfermera”, recorrerá todas las CC.AA. a lo largo de casi un año para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros.

El vehículo, preparado para impartir charlas y realizar distintas pruebas diagnósticas en su interior, cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar a los ciudadanos información fiable sobre todo tipo de patologías. Asimismo, las enfermeras a bordo podrán realizar algunas pruebas diagnósticas a pacientes cuyo estado de salud así lo requiera. De forma paralela, se pretende trasladar a la población la labor que realizan los profesionales de enfermería en distintos campos y mostrar la realidad de una profesión bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.

“Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del CGE y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, ha explicado que “este proyecto pretende mostrar, no sólo la faceta más humana de la enfermería, de sobra conocida, sino las competencias avanzadas en los cuidados, el potencial científico y los nuevos roles de la profesión. Somos profesionales muy próximos a la ciudadanía y las recomendaciones y consejos de salud que les vamos a ofrecer desde esta «Ruta enfermera» van a calar y contribuirán a fomentar el autocuidado”.

Tanto el vicepresidente III, José Luis Cobos; como el secretario general, Diego Ayuso han explicado los detalles del vehículo y la logística que se ha dispuesto entre todos los colegios para que el recorrido del tráiler se amolde a las condiciones meteorológicas y sea lo más eficiente posible a la hora de cumplir sus objetivos. Como coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán ha detallado las pruebas que se pueden llevar a cabo en el camión como, por ejemplo, espirometrías o test para la detección de Helicobacter pylori o test del aliento. “El tráiler contará con la presencia de dos enfermeras que realizarán diferentes charlas, talleres, algunas pruebas diagnósticas, valoraciones del estado de salud y necesidad de cuidados de las personas que nos visiten con el objetivo de mejorar la salud de la población. Las charlas y talleres abordarán temas y recomendaciones de cuidados muy variados como diabetes, infecciones de transmisión sexual o incluso tratarán la salud mental en adolescentes, un tema candente en la actualidad sanitaria. Además, se hablará también sobre lactancia, menopausia y se enseñará a los asistentes a actuar en materia de primeros auxilios, enseñando las técnicas de RCP. Las enfermeras a bordo realizarán espirometrías para evaluar la función pulmonar, detección de alteraciones del ritmo cardiaco o pruebas de glucemia glicosilada, entre otras. Por último, se han incluido escalas de valoración del estado de cobertura vacunal, de la situación nutricional o del patrón del sueño entre otras”, explica Fontán.

Actualmente, el vehículo está siendo preparado en las instalaciones que la empresa vitoriana Alegría Activity tiene en Zaragoza. Mediante una conexión en directo con la capital aragonesa, los asistentes a la rueda de prensa han podido comprobar el estado del vehículo. Este empezará su recorrido pasadas las elecciones autonómicas y municipales para no mezclarse con posibles intereses partidistas de ningún tipo.

Fuente: diarioenfermero.es

 

 

 

Compartir

COEPO reivindica el papel de las enfermeras en los cuidados a la población a lo largo de toda la vida

Las enfermeras son el personal sanitario mejor valorado por los ciudadanos, con un 8,29, según el Barómetro Sanitario 2023 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sin embargo, su papel sigue siendo muy desconocido dentro de la sociedad. Por ello, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras mañana viernes 12 de mayo, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra se une a la campaña lanzada por el Consejo General de Enfermería para reivindicar el importante papel que desempeñan los profesionales de Enfermería en los cuidados a lo largo de toda la vida.

Aunque quienes tienen contacto directo con las enfermeras las valoran muy positivamente, sigue habiendo muchos aspectos de la profesión que son totalmente desconocidos para la sociedad. Por eso  la campaña quiere poner en valor que la labor de la enfermería va mucho más allá de vacunar, realizar curas o cuidar a los pacientes en los hospitales, pues enfermeras y enfermeros están presentes en todas las etapas de la vida. De ahí que el lema sea “Te cuidamos toda la vida”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “como enfermeras de cuidados generales intervenimos en el nacimiento, la infancia y adolescencia, en la vida adulta, la madurez y la vejez y cuidamos de la salud de la mujer. Además, contamos con siete especialidades de enfermería, para las que nos formamos por la vía EIR, con las que cuidados a la población a lo largo de toda la vida. Sin olvidar que también realizamos diagnósticos enfermeros y prescribimos medicamentos, productos sanitarios y cuidados”.

Así, en la infografía y el vídeo animado que se difundirán a través de redes sociales  se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia.

Promoción y prevención

Una de sus actividades más relevantes es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que realizan en todos los ámbitos en los que están presentes. Además, prestan su labor en centros de salud, en hospitales y otros centros sanitarios, en urgencias y emergencias, en centros sociosanitarios, pero también en colegios, en centros penitenciarios, en el ámbito militar, en empresas, laboratorios o centros de tecnología sanitaria.

Además, las enfermeras también son docentes en la universidad o en formación profesional, investigan en cuidados, gestionan recursos sanitarios, son emprendedoras o autónomas en el ejercicio libre de la profesión y participan en políticas sanitarias en todos los ámbitos, públicos y privados.

Vídeo animado: https://www.youtube.com/watch?v=HzGDGujAcqw

 

Compartir

Guía enfermera para prevenir y tratar la osteoporosis

El Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Gedeon Richter- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas para tratar la osteoporosis, elaborada por profesionales expertos.

Disponible para su descarga en https://bit.ly/3HUer4y

Compartir

Guía para enfermeras sobre cuidados integrales de los pacientes ostomizados

Más de 70.000 personas viven en España con una ostomía, una situación que les condiciona enormemente la vida y que supone, en muchas ocasiones, un grave trastorno en el desempeño normal de su rutina. Contar con enfermeras expertas en este ámbito mejora la calidad de vida de estos pacientes. Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Convatec- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una nueva guía para enfermeras que recopila los cuidados integrales de los pacientes ostomizados.

Descarga la guía en https://bit.ly/3HBvzfa

Compartir

Ayudas y subvenciones para participar en el 33º Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (ICM)

Del 11 al 14 de junio próximo se celebrará el 33º Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (ICM) en Bali (Indonesia) y con el objetivo de facilitar la participación de las matronas/es españolas/es colegiadas/os, el Consejo General de Enfermería de España ha activado un programa de concesión de ayudas y/o subvenciones para financiar el 50% de las cuota de inscripción a dicho Congreso.

El objetivo de estas ayudas es potenciar la investigación de las matronas/es y la puesta en común de las matronas españolas con el resto de la comunidad internacional.

Beneficiarios y requisitos

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas y/o subvenciones las colegiadas/os que acrediten haberse inscrito en el mencionado Congreso. Será requisito indispensable para poder optar a estar ayudas y/o subvenciones que el Colegio de adscripción se encuentre al corriente de pagos con el CGE.

Concepto subvencionable

Ayudas solamente se otorgarán para subvencionar parcialmente la cuota de inscripción en el Congreso del ICM, quedando al margen cualquier otro concepto como viajes, traslados u hospedaje.

Cuantía de la subvención para el ejercicio 2023

50% del importe de la cuota de inscripción. A este importe se le aplicará la retención que contemple la legislación fiscal vigente. La cantidad asignada constituirá un máximo de subvención que podrá percibir la colegiada/o siempre y cuando se justifique debidamente, tanto por el contenido como por el destino final de los gastos que se cubran con la subvención, atendiendo al siguiente procedimiento.

Procedimiento para la concesión de las ayudas y/o subvenciones

Para este ejercicio 2023 el procedimiento para la concesión de estas ayudas y/o subvenciones será el siguiente:

1) Cada interesada/o deberá realizar su solicitud ante el Colegio Provincial correspondiente, aportando copia del justificante de abono de la cuota de inscripción en el 33º Congreso del ICM a celebrar en Bali (Indonesia) del 11 al 14 de junio de 2023. También habrá de indicar un número de cuenta de corriente de su titularidad para la realización del abono de la ayuda.

2) El Colegio Provincial remitirá al CGE listado de solicitantes detallando nombre, apellidos, número de cuenta corriente (IBAN) e importe abonado (en euros) en concepto de cuota de inscripción al Congreso. A dicho listado se le adjuntarán copia de los justificantes de abono de las cuotas de inscripción. Dicha documentación deberán remitirla por correo electrónico a la Secretaría General del CGE (secretariageneral@consejogeneralenfermeria.org).

3) Una vez hechas las comprobaciones oportunas la Comisión Ejecutiva o la Comisión Permanente del CGE adoptarán el acuerdo de concesión de ayuda y/o subvención, que se notificará al solicitante y al Colegio. En ese momento, se abonará a cada solicitante el importe asignado y adjudicado mediante transferencia a la cuenta corriente indicada en la solicitud.

Plazos

El plazo de solicitud de la ayuda y/o subvención finaliza el 26 de mayo de 2023. Antes de esa de esa fecha cada Colegio Provincial tendrá que haber remitido al CGE listado de solicitantes y documentación mencionada en el punto 2) del procedimiento.

Compatibilidad con otras ayudas y/o subvenciones

Las ayudas y/o subvenciones objeto del presente protocolo serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, pero diferentes en los conceptos a subvencionar, procedente de cualesquiera otras administraciones o entes públicos y privados, estatales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, sin perjuicio de lo que al respecto pudiera establecer la normativa reguladora de otras subvenciones concurrentes.

Compartir

CURSO GRATUITO – Afrontamiento y prevención de agresiones a enfermeras/os

Dentro del Plan Integral contra las Agresiones a Enfermeras, presentado el pasado 7 de febrero por el Consejo General de Enfermería en colaboración con la Policía Nacional, se incluye el curso de formación continuada “Afrontamiento y prevención de agresiones a enfermeras/os”.

El curso, organizado por ISFOS y promovido por el Consejo General de Enfermería en colaboración con la Policía Nacional, se ofrecerá de forma totalmente gratuita a todas las enfermeras colegiadas en España, con el objetivo de formarlas en técnicas y herramientas de prevención y gestión eficaz de situaciones de violencia en su puesto de trabajo.

Con este curso online de 20 horas de duración los profesionales de enfermería tendrán la oportunidad de conocer la situación actual de las agresiones contra enfermeras/os en España, analizar las causas sociológicas de la violencia en el ámbito sanitario, profundizar sobre la importancia de la denuncia como forma de prevenir la violencia o descubrir nuevas técnicas en el ámbito de la comunicación verbal y no verbal orientadas a prevenir situaciones conflictivas.

Más info en https://bit.ly/3Lwdzpj

Compartir

Galicia, Andalucía y Navarra liderarán el sistema enfermero anti-agresiones

El teléfono de asistencia 24 horas para dar soporte a las enfermeras que puedan sufrir una agresión, desarrollado el Consejo General de Enfermeros (CGE), lanzará un programa piloto en tres colegios enfermeros de Andalucía, Navarra y Galicia. 

Las tres comunidades autónomas elegidas son tres de los territorios en los que más agresiones enfermeras se registran en España. Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, confirma a Redacción Médica, que “la idea es que sean los colegios de Almería, Navarra y Ourense“, aunque la decisión se acaba de tomar “y todavía tienen que hablar con la presidencia de cada colegio y poner en marcha los protocolos”: 

Ayuso explica que la decisión “se aprobó este miércoles” por lo que “todavía falta ponerse en contacto con los elegidos para explicar qué objetivos tienen y cómo se va a desarrollar el proceso”. De esta manera, comenta que, en caso de alguno de los colegios elegidos no quieran ser parte del piloto, “dentro de la misma comunidad autónoma se dirigirán a otro colegio”. 

En la presentación de este proyecto de asistencia, Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, comento que es una firme apuesta del consejo para “dejar claro que las enfermeras no están solas” y “que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar siempre su apoyo”.

El teléfono forma parte del plan integral elaborado por el consejo para este 2023. Además de este proyecto, con objetivo de prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria, y poder afrontar la agresión si ocurre, han elaborado un curso de formación gratuito para las 300.000 enfermeras en activo en España. En curso está impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) y tiene de 20 horas de duración.

Homogeneizar el registro de agresiones

Este piloto se enmarca en una labor del CGE, en colaboración con la Policía, que tiene como objetivo homogeneizar el registro de agresiones a enfermeras en todo el territorio español. Diego Ayuso ha explicado que el problema actual es que “el registro de información es muy variado, según cada comunidad autónoma” y que el objetivo final es recoger las agresiones de manera estandarizada “para poder analizar los datos con más detalle”. 

Por el momento, Ayuso comenta que “están hablando con los agentes implicados a nivel nacional” para ver qué diferencias hay en el registro de agresiones. “Nuestra idea es hablar con todos los interlocutores y poder igualar criterios, pero sabemos que es un pacto difícil de alcanzar“, ha expresado el secretario general, que añade que, por ahora, el objetivo es “mejorar y unificar en lo posible” el modelo de registro. 

Fuente: Redacción Médica

Compartir

Curso gratuito sobre prevención de agresiones del CGE

Hace unos días el Consejo General de Enfermería (CGE), en colaboración con Policía Nacional, presentaba su plan integral contra las agresiones a enfermeras. En este plan se incluye un curso formativo gratuito, impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), de 20 horas de duración, en colaboración con el equipo de interlocutor policial sanitario al que ya es posible inscribirse.

Como explicaba Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”.

El contenido de esta formación, que será exclusivamente online, está estructurado en 7 temas que cuentan con material escrito y el apoyo audiovisual de píldoras formativas en formato vídeo para que el alumno pueda realizar un estudio pormenorizado. La matrícula ya se puede realizar en la página web de ISFOS.

Para el comisario Manuel Yanguas, interlocutor policial sanitario de Policía Nacional, “queremos dotar a las 330.000 enfermeras españolas de técnicas y herramientas de prevención y gestión eficaz de situaciones de violencia en su puesto de trabajo o con ocasión de él. Así, en este curso se trabajan aspectos como la normalización de la violencia verbal, la importancia de la denuncia como forma eficaz de prevenir la violencia y técnicas concretas en el ámbito de la comunicación verbal y no verbal, además de tratar la detección precoz de la conducta agresiva”.

Temas

Los temas incluidos en el programa formativo son:

  • Introducción: Observatorio de agresiones
  • Interlocutor Policial Sanitario. Conceptos penales/procesales. Datos estadísticos.
  • Causas sociológicas de la violencia en el ámbito sanitario y perfiles criminales. Consecuencias de la violencia en el plano psicológico.
  • La prevención de las agresiones en el ámbito sanitario. Aproximación física y psicológica al paciente en situaciones de riesgo.
  • La comunicación.
  • Las agresiones desde la perspectiva jurídica y legal.
  • Protocolos de actuación.

Materiales

Entre los materiales elaborados para este curso se incluye una infografía y un vídeo animado con los principales consejos para evitar las agresiones a enfermeras. En ellos se refleja cómo prevenirlas, qué hacer durante el incidente, cómo actuar en visitas domiciliarias y qué hacer después de la agresión. También se ofrece información sobre el Interlocutor Policial Sanitario. También cuenta con píldoras formativas en formato vídeo para que el alumno pueda realizar un estudio pormenorizado. Además, como señala Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “el alumno contará en todo momento con el apoyo y seguimiento de un equipo que le guiará y ayudará en su proceso de aprendizaje”. Tras realizar y superar un ejercicio de evaluación tipo test, obtendrá el diploma del curso.

 

Compartir

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Consejo General de Enfermería insta a las administraciones a apoyar y apostar por la investigación enfermera para potenciar la evidencia científica de la profesión y mejorar así la calidad de vida y los cuidados de los pacientes. En un momento como el actual, en el que el sistema sanitario tiene que atender a personas cada vez más envejecidas, pluripatológicas y con enfermedades crónicas, es imprescindible que los cuidados enfermeros estén estandarizados. Por ese motivo, la investigación es fundamental para regular estos cuidados y continuar creciendo como profesión. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este sábado 11 de febrero, la institución que aglutina a una de las profesiones más feminizadas del sistema sanitario (85% mujeres) considera imprescindible dar mecanismos a las enfermeras para que puedan investigar sin tener que renunciar a su vida familiar y personal.

“Nos costó muchos años que la enfermería accediese a estudios de máster y doctorado. Antiguamente, la investigación enfermera se quedaba en los pasillos de los hospitales, pero ahora podemos publicar trabajos, realizar investigaciones oficiales y dar evidencia científica a nuestra profesión. Aun así, la falta de tiempo, inversión y apoyo de las instituciones son todavía una enorme barrera para el avance de la enfermería. Además, en muchas ocasiones la conciliación entre investigación y familia hace que muchas enfermeras mujeres tengan que abandonar su trayectoria profesional”, afirma Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Aunque es cierto que en las tres últimas décadas la investigación enfermera ha ido avanzando paso a paso, todavía hoy existen muchas trabas para lograr trabajos científicos de calidad. De hecho, en muchas ocasiones las enfermeras tienen que sacrificar su tiempo libre para poder investigar. “No podemos consentir que haya mujeres investigadoras que se queden a medio camino por falta de tiempo. Las administraciones deben comprometerse y apoyar esta labor, tan importante para los cuidados de toda la población. Es necesario que se regule esta situación y que se entienda que sin evidencia científica la profesión no avanza, y sin avances los cuidados se quedan también obsoletos”, subraya Rodríguez Llanos.

Para dar a conocer cómo era y cómo es la investigación en el campo de los cuidados, desde el Consejo General de Enfermeria, presidido por Florentino Pérez Raya, se ha reunido a dos generaciones de enfermeras con el objetivo de conocer cómo ha evolucionado en las últimas tres décadas… Marifé Gamo y Mª Ángeles Sánchez han compartido experiencias, vivencias y trayectoria en un vídeo que se puede ver ya en Canal Enfermero y que es de uso público. A pesar de los avances, ambas coinciden: “Las enfermeras lo hacemos en nuestro tiempo libre”.

Departamentos de investigación enfermera

“En los años 90 no existía ningún departamento de investigación enfermera. Debido a mi condición persona y profesional, en general he podido hacer casi todo lo que me he propuesto, pero ha habido estudios y actividades que no he podido realizar por falta de tiempo”, explica Marifé, enfermera con más de 30 años en el mundo de la investigación.

Por su parte, y en este ejemplo sí que se puede un grandísimo avance, Mª Ángeles Sánchez, enfermera con 10 años de investigación a sus espaldas, reconoce que la primera vez que comenzó una investigación fue con una compañera y tras el avance inicial, “llegó un momento en el que nos faltaban conocimientos y pudimos recurrir a la unidad de investigación enfermera de nuestro centro de trabajo, donde nos ayudaron mucho, nos guiaron y aconsejaron”.

En cuanto a la brecha de género, ambas también están de acuerdo. Por su parte, Marifé reconoce que hace 30 años siempre le pareció curioso que, a pesar de que los enfermeros hombres eran una mínima parte, los puestos directivos en su mayoría estaban ocupados por ellos. Asimismo, Mª Ángeles reconoce que, actualmente, ante igualdad de condiciones con una pareja de enfermero y enfermera, suelen terminar siendo ellas las que sacrifican su carrera profesional para la conciliación familiar.

El CGE, a través del Instituto Español de Investigación Enfermera, tiene como uno de sus principales objetivos es potenciar y hacer visible la investigación enfermera. De hecho, en los presupuestos generales de la organización se contemplan hasta dos millones de euros en ayudas para la investigación. Hace tan sólo unas semanas, seis mujeres enfermeras se alzaron con los galardones de la segunda edición de los Premios de Investigación Enfermera, organizados por la institución. Premios y reconocimientos como este animan a las enfermeras a continuar con sus investigaciones y a lanzarse a nuevos proyectos.

“Entendemos la investigación en cuidados como una parte esencial y motor de impulso para el crecimiento de la profesión y desde el Instituto de Investigación intentamos reforzar ese sentimiento entre todas nuestras compañeras y también entre las instituciones. No entendemos la enfermería sin avances de investigación, al igual que no se puede entender la mejora de los cuidados sin evidencia científica publicada”, resalta Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

 

Compartir