Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Nota de Prensa

Curso online ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’

En España, los accidentes domésticos son una de las principales causas de lesiones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el 2020 se produjeron casi 40.000 accidentes en el hogar, lo que representa un aumento del 9,6% con respecto al año anterior.

Teniendo en cuenta estos datos, y con el fin de disminuir el número de accidentes domésticos y aprender a cómo realizar unos primeros auxilios, desde el Colegio Oficial de Enfermería Pontevedra se ha decidido ofrecer gratuitamente a toda ciudadanía, el curso online titulado ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’.

Tal y como explica M Sol Montenegro, vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, “contribuir a la formación de la población en relación con la prevención y actuación ante este tipo de emergencias entendemos que es prioritario, debido al número anual tan relevante de accidentes domésticos que se producen, por eso ofrecemos este curso gratuito  para todas las personas interesadas”.

Durante el curso, que se podrá realizar a través de la plataforma SalusLife, entre el 22 de mayo y el 22 de junio, se explicará cómo actuar ante atragantamientos, heridas, hemorragias, contusiones, traumatismos bucodentales, quemaduras, accidentes por corriente eléctrica e intoxicaciones.

Todas las personas interesadas en realizar esta formación podrán inscribirse a través del siguiente enlace: https://www.saluslife.app/pontevedra

Formación en Empresas y Centros Educativos

Además, desde el Colegio se ofrece la posibilidad de que aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos/as o trabajadores/as, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización. Una vez recibida la solicitud, se les enviará un enlace para facilitar su inscripción.

Compartir

COEPO reivindica el papel de las enfermeras en los cuidados a la población a lo largo de toda la vida

Las enfermeras son el personal sanitario mejor valorado por los ciudadanos, con un 8,29, según el Barómetro Sanitario 2023 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sin embargo, su papel sigue siendo muy desconocido dentro de la sociedad. Por ello, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras mañana viernes 12 de mayo, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra se une a la campaña lanzada por el Consejo General de Enfermería para reivindicar el importante papel que desempeñan los profesionales de Enfermería en los cuidados a lo largo de toda la vida.

Aunque quienes tienen contacto directo con las enfermeras las valoran muy positivamente, sigue habiendo muchos aspectos de la profesión que son totalmente desconocidos para la sociedad. Por eso  la campaña quiere poner en valor que la labor de la enfermería va mucho más allá de vacunar, realizar curas o cuidar a los pacientes en los hospitales, pues enfermeras y enfermeros están presentes en todas las etapas de la vida. De ahí que el lema sea “Te cuidamos toda la vida”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “como enfermeras de cuidados generales intervenimos en el nacimiento, la infancia y adolescencia, en la vida adulta, la madurez y la vejez y cuidamos de la salud de la mujer. Además, contamos con siete especialidades de enfermería, para las que nos formamos por la vía EIR, con las que cuidados a la población a lo largo de toda la vida. Sin olvidar que también realizamos diagnósticos enfermeros y prescribimos medicamentos, productos sanitarios y cuidados”.

Así, en la infografía y el vídeo animado que se difundirán a través de redes sociales  se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia.

Promoción y prevención

Una de sus actividades más relevantes es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que realizan en todos los ámbitos en los que están presentes. Además, prestan su labor en centros de salud, en hospitales y otros centros sanitarios, en urgencias y emergencias, en centros sociosanitarios, pero también en colegios, en centros penitenciarios, en el ámbito militar, en empresas, laboratorios o centros de tecnología sanitaria.

Además, las enfermeras también son docentes en la universidad o en formación profesional, investigan en cuidados, gestionan recursos sanitarios, son emprendedoras o autónomas en el ejercicio libre de la profesión y participan en políticas sanitarias en todos los ámbitos, públicos y privados.

Vídeo animado: https://www.youtube.com/watch?v=HzGDGujAcqw

 

Compartir

Día Internacional del Cáncer Infantil

Hoy conmemoramos el Día Internacional del Cáncer Infantil en el Hospital de Día Pediátrico del Hospital Álvaro Cunqueiro ofreciendo un taller de Risoterapia para los padres y madres de los niños y niñas con enfermedades oncológicas del Área Sanitaria de Vigo. Gracias a la asociación Bicos de Papel y a Motivarte por vuestra colaboración!
 
 
 
 
 
Compartir

Día Internacional del Cáncer Infantil

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, el miércoles 15 de febrero, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, en colaboración con la asociación Bicos de Papel y con la empresa de coaching Motivarte, ofrecerá un taller gratuito de Risoterapia para los padres y madres de los niños y niñas con enfermedades oncológicas del Área Sanitaria de Vigo.

El taller, que se impartirá en el Hospital Álvaro Cunqueiro, tiene por objetivo ofrecer a los padres y madres de los pacientes del área de oncología infantil la posibilidad de aliviar el estrés o la ansiedad a través de una técnica que ofrece recursos para aprender a responder de manera más positiva ante situaciones negativas.

Tal y como explica Mª Sol Montenegro, vicepresidenta de COEPO, “está demostrado que la risa y humor ayudan a enfrentar las decepciones y las luchas de la vida de una manera menos estresante, por ello con este taller queremos que los padres y madres disfruten de un momento de desconexión y entretenimiento a través de las sonrisas”.

Compartir

Disponible el acceso gratuito a SALUSONE

Ya está disponible el acceso gratuito a Salusone Premium para todas las enfermeras y enfermeros colegiados en el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.

Como ya os avanzamos, se trata de una nueva plataforma que se presenta en formato web y app, que permite a los profesionales de Enfermería realizar mensualmente un curso a elegir entre los 115 Cursos de Formación Continuada con Acreditación CFC que están disponibles y cuidar de su salud física y mental. Además, ofrece apoyo para el desarrollo del trabajo diario y permite aprender de manera continuada y ganar recompensas.

En el siguiente enlace podrás acceder a un documento con todas las instrucciones para registrarte y poder comenzar a utiliza la aplicación.

https://bit.ly/3XqwgNs

Compartir

Semana Mundial de la Lactancia Materna

El Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebrará en Europa del 10 al 16 de octubre, coordinada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna, para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de las madres y bebés de todo el mundo.

El Colegio apoya un año más esta iniciativa, cuyo lema en esta ocasión es “Impulsemos la Lactancia Materna apoyando y educando”, centrándose en fortalecer la capacidad que tienen los distintos ámbitos implicados para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes niveles de la sociedad, principalmente por medio de la educación.

Estos ámbitos, entre los cuales se incluyen prioritariamente los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo y las comunidades, deben ser informados, educados y capacitados para fortalecer su capacidad de proporcionar y mantener entornos favorables a la lactancia materna para las familias en el mundo posterior a la pandemia.

Tal y como explica María Sol Montenegro, vicepresidenta de COEPO: “desde el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra apoyamos el fomento y promoción de la lactancia materna para mejorar la salud de los niños y niñas. Consideramos que la educación y la transformación de los sistemas existentes, respaldada por políticas nacionales basadas en la evidencia, ayudarán a garantizar instalaciones de salud amigas de la lactancia materna, comunidades y lugares de trabajo de apoyo, y restablecerán y mejorarán las tasas de lactancia materna, la nutrición y la salud, tanto a corto como a largo plazo”.

Matronas, esenciales

Asimismo, desde COEPO también se desea poner en valor la labor esencial de enfermeras y matronas a lo largo de este período.

Durante la gestación, las mujeres se preparan para asumir un nuevo rol tan importante como es ser padres. Sin embargo, no es algo que tengan que aprender solas. Entre las labores de Enfermería destaca concienciar a la madre acerca de la importancia de amamantar al bebé, no sólo en términos de nutrición sino para aportar los estímulos necesarios para su desarrollo. Asimismo, también les informan sobre los beneficios para la madre lactante tanto a corto plazo, con una disminución del sangrado postparto y la recuperación de peso; como a largo plazo, con menor incidencia de cáncer de mama, útero y ovarios, de osteoporosis y diabetes tipo II.

La lactancia materna se considera un acto natural, pero no siempre es fácil iniciar esta etapa. Por ello, la enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología se convierte en el profesional de referencia que apoya y favorece la lactancia materna desde el paritorio, brindando educación para la salud, aconsejando y dando apoyo, así como evaluando posibles complicaciones.

Además, otra de las labores esenciales que vienen desarrollando las matronas es el asesoramiento y apoyo desde la primera toma y el seguimiento para evitar posibles complicaciones como las grietas en el pezón o la mastitis.

Sobre la lactancia materna

La lactancia materna consiste en alimentar al bebé con leche materna, sin aportar ningún otro tipo de nutriente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este sea el método empleado, a ser posible, para alimentar a los recién nacidos durante los primeros seis meses de vida. Posteriormente, recomiendan comenzar a introducir otros alimentos, de forma gradual, y mantener la lactancia materna hasta al menos los dos años de vida. Pero, ¿Por qué esta recomendación?

Bien, la leche materna es inocua y contiene todos los nutrientes necesarios para garantizar un correcto crecimiento y desarrollo durante los primeros meses de vida del bebé. Además, incluye anticuerpos que protegen al lactante de enfermedades como diarrea o neumonía, muy habituales durante los primeros años de vida.

Además, la OMS incide en que los beneficios de amamantar al bebé no sólo pasan por el contexto físico y nutricional. Este proceso servirá para reforzar el vínculo emocional entre madre e hijo, garantizando un desarrollo favorable y sano del bebé, y para fomentar la salud materna, ya que, como se ha demostrado científicamente, la lactancia es un factor protector frente al cáncer de mama.

Compartir

NOTA DE PRENSA “PINCHAZOS EN DISCOTECAS”

NOTA DE PRENSA

 

El Colegio de Enfermería de Pontevedra alerta de 

los graves riesgos para la salud que pueden ocasionar

 los “pinchazos de discotecas”

 

 

  • El Consejo General de Enfermería, al que se suma el Colegio de Enfermería de Pontevedra (COEPO), instan al Gobierno central, Gobiernos autonómicos, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Igualdad a trabajar en común para tomar las medidas necesarias y acabar con una situación que pone en riesgo la libertad de las mujeres.  

 

  • Somnolencia, pérdida de la consciencia, inhibición de la voluntad y de la capacidad de defensa o reacción, mareos, afectaciones cardiovasculares e, incluso, pérdida de la memoria son algunos de los síntomas que pueden ocasionar los pinchazos de sumisión química que se están denunciando por todo el país.

 

  • Las enfermeras advierten hasta de posibles reacciones alérgicas a estas sustancias, que podrían derivar incluso en un shock anafiláctico o que, sus efectos, combinados con medicamentos regulados para una persona en tratamiento, potencien síntomas perjudiciales para el organismo.

 

Vigo, 9 de agosto de 2022.- El ocio nocturno alcanza sus picos de actividad en el verano, especialmente en agosto. Cientos y hasta miles de personas abarrotan discotecas, festivales y demás locales. Desde hace unos días han saltado las alarmas y en España son ya más de 50 las denuncias de mujeres que afirman haber recibido pinchazos. Los efectos que las drogas ilegales inoculadas suponen graves riesgos para la salud de la víctima: inhibición de la voluntad, incapacidad para defenderse o tomar decisiones, caída de la presión arterial, pérdida de la consciencia son algunos de los síntomas. 

 

El Consejo General de Enfermería ha puesto en alerta a los Consejos Autonómicos de Enfermería y a los colegios provinciales que hay en España por los problemas que pueden acarrear estos pinchazos. Además, insta al Gobierno a endurecer las penas para los agresores por Real Decreto y a crear acciones de vigilancia y prevención específicas contra estos delitos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

 

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, afirma que “estas prácticas atentan contra los derechos de la mujer, son ilícitas y, ante el auge e incremento que se está denunciando, deberían ser tipificadas específicamente por la ley”. “Hemos dado la voz de alarma a toda la Organización Colegial para denunciar todos y cada uno de los casos que sean atendidos en hospitales y centros de salud y atención primaria”, señala Pérez Raya. “Las enfermeras pondrán su granito de arena en la lucha contra esta actividad ilegal tan perjudicial para la salud y que está causando una gran alarma social estos días”, añade.     

 

Las primeras investigaciones han detectado que estos pinchazos podrían inyectar sustancias ilegales y, por tanto, que carecen de control sanitario alguno, como el éxtasis líquido, la ketamina o benzodiacepinas, que producen una reacción inmediata en la víctima de pérdida de control y, por tanto, facilidad para el abuso por parte del agresor. Los efectos son intensos pero estas drogas permanecen poco tiempo en el organismo, por lo que detectarlo es complicado si no se actúa con rapidez.

 

“Los efectos son bastantes inmediatos y si se tiene sensación de pinchazo, hay que advertirlo rápidamente a gente de confianza para que puedan vigilar si se produce una situación de sedación o pérdida de control. Además, antes de que actúe la sustancia, es importante contar si se ha visto a alguien que pudiera ser sospechoso de haber realizado la intromisión a la intimidad de la mujer”, profundiza Diego Ayuso, secretario general del CGE. “Muchas veces, cuando la víctima llega a los servicios hospitalarios, la sustancia ya no se detecta en los análisis, así que es muy importante estar atentos a cualquier sensación extraña”, añade. 

 

Aquellos pacientes con algunas patologías asociadas a tratamientos farmacológicos pueden tener reacciones adversas frente a estas sustancias, inyectadas sin consentimiento y sin ningún control. También habría que tener en cuenta otras posibles sustancias que hayan consumido voluntariamente, que, al mezclarse con una nueva dosis de otra droga, la persona podría llegar a sufrir una intoxicación mayor.

 

Además, el CGE también subraya que se están utilizando agujas fuera del entorno sanitario, por lo que es posible que no estén desinfectadas o se hayan podido usar con otras personas. Así, dependiendo del estado del material que se está utilizando, la víctima podría llegar a estar expuesta a enfermedades de transmisión sanguínea como el VIH o la hepatitis. 

 

“Nos encontramos ante una situación que como profesionales de la salud nos produce absoluto terror. Es inconcebible que se estén produciendo este tipo de prácticas, ya sea para llevar a cabo un abuso posterior o simplemente para asustar a las mujeres. Desde las administraciones públicas se debe trabajar con absoluta premura en parar esta problemática, implantar protocolos para ayudar a las víctimas y condenar a los atacantes. En un país civilizado y plural como es España no podemos tolerar estos comportamientos”, afirma Pérez Raya. 

 

Ante esta situación, el CGE y el Colegio de Enfermería de Pontevedra consideran imprescindible que si se siente uno de estos pinchazos (es como un pellizco y suele quedarse un punto rojo en la zona), se pida ayuda rápidamente comunicándolo a amigos/as o al personal de la sala, discoteca o festival en el que se encuentre la persona.

 

Servicios de emergencias

 

Además, se debe llamar cuanto antes a los servicios de emergencias y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que acudan lo más rápido posible, así como no dejar sola bajo ningún concepto a la víctima. “Los amigos y amigas de la persona que ha sufrido el pinchazo tienen un papel fundamental en este momento porque deben acompañarla durante todo momento y vigilar los posibles síntomas que se deriven de esta situación”, explica Diego Ayuso. 

 

Para la institución enfermera, más allá de proteger a la víctima y de crear protocolos específicos para actuar con inmediatez, hay que endurecer los castigos y poner el foco en los atacantes antes de que sea demasiado tarde. El órgano que aglutina a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España recuerda que no son las mujeres las que deberían aprender a protegerse, sino los agresores los que tienen que saber que estas prácticas constituyen un delito. 

 

En este sentido, el CGE, al que se suma el Colegio de Enfermería de Pontevedra, instan al Gobierno central, Gobiernos autonómicos, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Igualdad a trabajar en común para tomar las medidas necesarias y acabar con una situación que pone en riesgo la libertad de las mujeres.  

 

Para más información: 

 

Diego Maraña

986 917 892 / 637310005

dmarana@mundinova.es

Compartir