Avda. García Barbón 36, P2º Local 7, 36201, Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Avda. de Vigo 39, P1º Local 4, 36003, Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Investigación

Infografía basada en evidencias sobre “Tipos de quemaduras y cuidados primarios de cada una de ellas”

INFOGRAFÍA basada en evidencias: “TIPOS DE QUEMADURAS Y CUIDADOS PRIMARIOS DE CADA UNA DE ELLAS”

Enlace para la descarga: 

 

Nuevo EBOOK descargable  “RELACTACIÓN E INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA”

La relactación, hace referencia al restablecimiento de la generación de leche en aquella madre, que previamente ha gestado, donde se había inhibido o disminuido la producción, ya sea mediante medicamentos o por falta de estimulación del pecho.

En este nuevo ebook encontrarás información actualizada sobre este proceso.

RELACTACIÓN E INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

 

Compartir

Convocada la “II Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental”

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Boehringer Ingelheim convocan la “II Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental”, un premio que busca reconocer la labor enfermera en este ámbito e impulsar la investigación.

Criterio del jurado

El jurado priorizará cinco campos a la hora de elegir los proyectos ganadores: información y prevención, formación de profesionales sanitarios, mejora de la calidad de vida, mejora de la integración social, y mejora del acceso a tratamientos. Sobre este último punto se especifica que no se tendrá en cuenta “ningún proyecto cuyo beneficio para el paciente esté sujeto a un tratamiento con medicamentos”.

Cada candidato o entidad debe presentar un único proyecto. Además, ni la entidad candidata ni ninguno de los investigadores que formen parte de la candidatura podrán haber resultado ganadores en otras ediciones anteriores de este mismo certamen. 

Bases y plazos de presentación

Para presentar los trabajos, los interesados deberán enviar tanto la solicitud como una memoria (acceda aquí a los documentos) al correo electrónico instituto@consejogeneralenfermeria.org; indicando en el asunto “II Edición de la Beca de investigación en salud mental, patrocinada por Boehringer Ingelheim”.

La fecha límite de presentación de los proyectos es el 15 de septiembre de 2024 y la resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 14 de octubre, aunque no se hará pública hasta el 6 de noviembre de 2024. Ese día se celebrará una entrega de premios en Madrid.

Ya se pueden consultar las bases en la web del Consejo General de Enfermería.

 

Compartir

X EDICIÓN DEL “PREMIO NOBECUTAN® EN ENFERMERÍA” dotado con 7000€

El Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación Enfermera en colaboración con Laboratorios Laphysan lanzan una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros.

  • Los galardones serán otorgados a los tres mejores proyectos con cuantías de 4.000, 2.000 y 1.000 euros brutos, respectivamente.
  • La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada dentro del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada.
  • “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • El objetivo de esta iniciativa es presentar y compartir los procedimientos y experiencias de aplicaciones novedosas de un producto sanitario como Nobecutan (sellado de punciones, fijación de catéteres, dermatosis de origen bacteriano y alérgico, uso postoperatorio, protección de la piel en vendajes autoadhesivos, sujeción de vendajes, etc.) en cualquier situación y área asistencial y de cuidados, protocolizados (centros hospitalarios, sociosanitarios, Atención Primaria, etc.) o redactados específicamente para esta convocatoria.

  • “Nuestra apuesta por la investigación enfermera es decidida. Creemos con firmeza que debemos apoyar la generación de conocimiento y de investigación, ya sea con premios como estos, ayudando a los doctorandos u ofreciendo subvenciones a los colegios de enfermería y a las sociedades científicas. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Requisitos

La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos podrán ser enviados al correo instituto@consejogeneralenfermeria.org, hasta el 30 del próximo mes de septiembre de 2024 a las 23:59 horas. Deberán ser inéditos y no haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.

El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros miembros de distintas áreas de cuidados, designados por el Consejo General. La resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 6 de noviembre, en la reunión de deliberación y fallo y se hará pública en la entrega de premios, que se realizará en la segunda quincena de noviembre.

Las bases completas del certamen pueden ser consultadas en la web https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas/becas-y-otros-premios/x-edicion-del-premio-nobecutan-en-enfermeria

Compartir

Premios Investigación – Convocada IV Edición de los Premios de Investigación Enfermera

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades.

Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente, pues se han modificado las categorías de los premios. Su objetivo principal es “incentivar y motivar a las enfermeras y enfermeros en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad, difusión y trasferencia de conocimiento con las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población y de los pacientes. De ahí que, con esta cuarta edición, desde el Consejo General de Enfermería, continuamos fomentando la investigación”.

Requisitos y Principales Novedades

En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones en dos: Categorías de Ámbito Hospitalario y Categoría de Ámbito Comunitario y Social. Cada una de estas categorías entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente. Se mantiene el premio específico de 10.000 € para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que pueden optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años.

En todos estos casos, los proyectos deberán ser de nueva creación y tendrán un plazo máximo de dos años para su realización tras la concesión del premio. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y en español. Además, no podrán haber obtenido ningún otro premio o ayuda que cubra la totalidad de la financiación necesaria. La investigadora principal deberá ser una enfermera colegiada -deberá aportar un certificado de colegiación-, responsable de la ejecución científico-técnica y con vinculación laboral con la institución en la que se realice el proyecto o contar con su aprobación. En el caso de proyectos en equipo, al menos la mitad de los integrantes deberán ser enfermeros colegiados. Finalmente, sólo se podrá presentar un proyecto de investigación por equipo investigador.

Como en años anteriores, también se establece un premio dirigido a distinguir la mejor tesis doctoral que haya sido leída y defendida en los últimos cinco años, entre los años 2019 y 2023. En este caso, la dotación económica se ha fijado en 5.000€.

El plazo de presentación de trabajos concluirá el 17 de octubre de 2024, inclusive.

Solicitudes

Para optar a los premios, será preciso enviar la documentación pertinente que se explica en las bases junto con los modelos preestablecidos para ello, que también se han modificado para esta convocatoria (se pueden consultar pinchando aquí). Toda la documentación debe ser remitida por correo electrónico (instituto@consejogeneralenfermeria.org) al Instituto de Investigación Enfermera, que será el encargado de la coordinación y gestión de los premios.

Todos los trabajos serán revisados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en Enfermería en las áreas de Investigación, Docencia, Gestión y Asistencia. Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta su repercusión en la práctica enfermera, el grado de originalidad e innovación del proyecto, su repercusión en los resultados de salud e impacto en la población, así como su calidad científico-técnica.

Compartir

Cómo elaborar un trabajo científico en formato poster

Siendo estudiantes o como profesionales tarde o temprano nos tocará presentar los avances o resultados de alguna investigación en formato poster ya que es una herramienta cada vez más popular para difundir avances y resultados porque nos permite comunicarnos de manera informal y sintética a todo tipo de públicos.

Para que sepamos cómo preparar un trabajo científico en formato poster el Instituto Español de Investigación Enfermera ha preparado una minipíldora informativa que puede resultar de gran ayuda

13_Minipildora_Como_hacer_un_poster_cientifico
Compartir

El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) delimitan las competencias de la gestión enfermera

 

La gestión enfermera está presente en todas las organizaciones sanitarias, tanto a nivel hospitalario como en la Atención Primaria, los servicios sociosanitarios y las administraciones sanitarias. La evolución de la gestión de los servicios de enfermería en los últimos 30 años ha sido muy importante, en consonancia con el cambio que ha experimentado la profesión. Por ello, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), han editado el Marco de competencias de enfermeras y enfermeros gestores y líderes en cuidados de salud, como muestra de la apuesta de ambas instituciones por la profesionalización de la gestión enfermera, pues es evidente que la enfermera debe liderar los cuidados en las organizaciones sanitarias y sociosanitarias del presente y del futuro. 

Tal y como destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras y enfermeros gestores deben ser líderes en cuidados y líderes referentes en gestión. Por ello, es necesario ampliar sus responsabilidades y competencias gestoras en consonancia con los avances producidos a nivel sanitario y social en España. Las enfermeras, por formación, competencia y experiencia deben alcanzar los máximos niveles de representatividad en la gestión sanitaria y participar en políticas de salud, tanto a nivel central, en el Ministerio de Sanidad, como en los servicios de salud a nivel autonómico”.

Por su parte, para Jesús Sanz Villorejo, presidente de ANDE, “las enfermeras debemos contribuir también desde la gestión a la construcción de una nueva realidad, dado respuestas profesionales, donde las necesidades de los ciudadanos y sus derechos sociales, junto con el imprescindible desarrollo del Sistema Sanitario, sean los objetivos fundamentales”.

Marco de competencias

“Hasta ahora había una carencia muy importante de un soporte documental, bibliográfico, un referente que recogiera el rol de la enfermera gestora y el papel tan importante que desempeña en el Sistema Sanitario, rol que es fundamental para garantizar la mejor calidad posible de los cuidados en los centros sanitarios y sociosanitarios”, destaca Mercedes Ferro Montiu, vicepresidenta de ANDE. Por eso subraya que este trabajo, realizado con una importante participación de expertos, se ha proyectado con la ilusión de ponerlo a disposición de “cada enfermera o enfermero que pueda encontrar en la lectura de este documento un contenido que le aporte una reflexión o mejora aplicable a su práctica profesional de gestión y liderazgo”.

Así, en el nuevo marco de competencias se especifica que “la gestión en enfermería debe ser entendida como un proceso, como un conjunto de principios y funciones claves. Es el ejercicio de la función directiva, la coordinación de los recursos, el proceso de toma de decisiones, la gestión en enfermería y en general del cuidado de la salud que requiere un conocimiento organizado, acumulativo y solamente a través de este conocimiento científico y del conocimiento práctico, experiencial / tácito, puede y ha podido ser mejorado”, subraya el presidente de las 325.000 enfermeras españolas.

Por ello, el ejercicio de la gestión en cuidados de salud se lleva a cabo en los diferentes ámbitos. Si bien se distinguen tres espacios de actuación: el de la macrogestión, relacionada con las políticas sanitarias e intervenciones de las administraciones; el de la mesogestión, relacionada directamente con la gestión de los centros sanitarios, sociosanitarios y educativos; y, por último, el de la microgestión, relacionada con los profesionales sanitarios a los que se les asignan recursos para llevar a cabo sus competencias.

“Un ejercicio de funciones que se vincula directa o indirectamente a diferentes responsabilidades de cuidados en las organizaciones sanitarias, sociosanitarias, educativas o sociales ya que el valor fundamental del ejercicio profesional enfermero en todas las sociedades es el cuidado profesionalizado de la salud de la población”, concluye el presidente de ANDE.

Compartir

ACIS: VACINACIÓN ANTICOVID-19. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: CURSO DE TELEFORMACIÓN.

CURSO DE TELEFORMACIÓN.

Dispoñible acceso dende a páxina de ACIS o directamente na dirección:

https://extranet.sergas.es/feweb/FEWEB/DetalleActividade.aspx CodCurso=CA7EB10345F9D78D10FCA736BFF9A9BC

ACCESO AO CURSO: Hai que inscribirse a través do Perfil ACIS. Unha vez inscritos, no propio Perfil ACIS teremos acceso ao curso na Aula Virtual.

Contidos xerais:

Características da vacina.

Fase de vacinación: loxística.

Reconstitución e administración da vacina.

Eventos adversos derivados da vacinación.

Papel do 061 durante a vacinación. Farmacovilixancia.

Sistema de notificación de RAM.

O contido do curso se irá complementando coa información referida a novas vacinas. Se informará da renovación dos contidos a todos os inscritos (independentemente de que teñan recibido o certificado de telo completado) e se permite o acceso ao mesmo de xeito continuo a modo de recordatorio

Duración: 6 horas lectivas

Obxectivos:
Formar aos profesionais do Servizo Galego de Saúde na vacinación anticovid-19. Coñecer as características da vacina, a loxística e a administración da mesma.

Destinatarios: Aberto a todo o persoal do Servizo Galego de Saúde

VACINACIÓN-ANTICOVID-Formación3885
Compartir

Colaboración en estudio de investigación

Desde el Servicio de Dermatología del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, nos solicitan la colaboración de enfermeras/os que trabajen o hayan trabajado en Atención Primaria en alguna de las 7 Áreas Sanitarias de Galicia en la difusión y participación de un cuestionario anónimo sobre el grado de conocimiento de las/os enfermeras/os de Atención Primaria de Galicia sobre hidradenitis supurativa

ACCEDE AQUÍ AL CUESTIONARIO

Este cuestionario forma parte de un estudio de investigación, aprobado por el Comité de ética de la Investigación de Pontevedra-Vigo-Ourense, titulado “Análisis del conocimiento sobre la hidradenitis supurativa por parte de las/os enfermeras/os de Atención Primaria de Galicia”. Su finalidad es desarrollar una actividad formativa sobre hidradenitis supurativa dirigida a enfermeras/os de Atención Primaria de Galicia.

Compartir

INFORME | Situación de la Enfermería en el Mundo

  • CIE y OMS lamentan que haya sido necesaria una pandemia para que los gobiernos hayan abierto los ojos ante la escasez de enfermeras en el mundo.

  • Con motivo del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), y el movimiento Nursing Now han presentado su informe “Situación de la Enfermería en el Mundo 2020”.

  • El informe cuantifica un déficit de 6 millones de enfermeras y al que se suman otros problemas como la precariedad laboral, la falta de incentivos o las dificultades para acceder a puestos de liderazgo.

  • Tanto el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)) como la OMS han venido advirtiendo desde hace años del riesgo que suponía para la salud global la escasez de enfermeras y la falta de recursos en todo el mundo. Un problema que la expansión del coronavirus, con 1,3 millones de casos en 180 países, ha hecho más que evidente.

  • El informe pone de manifiesto que las enfermeras representan el 59% de los profesionales sanitarios en todo el mundo, sin embargo, apenas están presentes en los órganos de toma de decisiones.

  • Otro dato llamativo es que 8 de cada 10 enfermeras trabajan en un país distinto al de origen o aquel en el que se formaron, un problema que afecta especialmente a los países con menos ingresos.

Accede AQUÍ al Informe

La pandemia de coronavirus afecta ya a 1,3 millones de personas de 180 países y más de 70.000 han perdido la vida. Una catástrofe que está poniendo a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y que ha hecho evidente una realidad de la que venían advirtiendo el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace tiempo: la escasez de enfermeras y las precarias condiciones en que desempeñan su trabajo.

Precisamente, de esa reivindicación nació el movimiento internacional Nursing Now, entre cuyos objetivos se encontraba el de abrir los ojos a los distintos gobiernos para que fueran conscientes del valor de las enfermeras en la sociedad y de la necesidad de apostar e invertir en ellas. Entre las acciones en las que estos organismos han venido trabajando para poner cifras a esta realidad se encuentra la elaboración del informe “Situación de la Enfermería en el Mundo 2020” y que se ha dado a conocer con motivo del Día Mundial de la Salud y coincidiendo con el Año Internacional de las Enfermeras, así declarado por la OMS.

UNA INVERSIÓN QUE SALVA VIDAS
El informe sobre el estado de la Enfermería en el mundo analiza en profundidad la realidad de la profesión en los distintos países. Se trata, ha dicho Mary Watkings, presidenta alterna de Nursing Now y copresidenta de este trabajo, “del informe más exhaustivo que hemos tenido nunca sobre cuál es la realidad de nuestras enfermeras en todo el mundo”. Un informe del que Howard Catton, director general del CIE y copresidente de este informe, ha dicho sentirse “muy orgulloso” y del que deben resultar acciones inmediatas: “los líderes políticos deben implementar estas recomendaciones, no tienen otra opción” porque “los recortes en enfermeras cuestan vidas” y eso exige, ha añadido, “el compromiso de los países y un cambio de mentalidad sobre cuál es realmente el valor de las enfermeras”.

En el escenario actual -ha subrayado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS-, en el que “muchas enfermeras se encuentran en primera línea de batalla en la lucha contra el COVID-19” se ha vuelto a poner de relieve que “las enfermeras son la verdadera columna vertebral de cualquier sistema de salud”. “Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan y una llamada de atención para garantizar que reciben el apoyo que necesitan para mantener la salud en el mundo”, ha subrayado.

LAS CIFRAS
En el informe se recoge que actualmente hay 28 millones de enfermeras y enfermeros en el mundo, lo que representa más de la mitad de los profesionales sanitarios. También se pone de manifiesto que estas cifras se han venido incrementando en los últimos años y así, entre 2013 y 2018, el número total de enfermeras creció en 4.7 millones. Sin embargo, estas cifras son insuficientes y el informe estima que todavía hacen falta 6 millones más

PAÍSES CON MENOS INGRESOS
Las mayores deficiencias se encuentran en los países más desfavorecidos, como los del continente africano, el sudeste asiático, la región del Mediterráneo Oriental y determinadas zonas de América Latina, donde el crecimiento del número de profesionales apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico. Esto guarda también relación con el hecho de que 8 de cada 10 enfermeras ejercen su profesión en países que no son el suyo o países donde no se han formado. Y es que las peores condiciones de trabajo y la falta de oportunidades lleva a muchas de las enfermeras a emigrar. Ese es precisamente otro de los retos sobre la mesa, conseguir que esta fuerza de trabajo, tan necesaria en sus países de origen, no se vea obligada a abandonarlos.

JUBILACIONES A 10 AÑOS
La edad de jubilación es otro reto en el horizonte al que hay que hacer frente de manera inmediata y es que, según este trabajo, “una de cada seis enfermeras se jubilará en los próximos diez años”.

INVERSIÓN, NO GASTO
Para subsanar la escasez mundial de enfermeras de aquí a 2030 en todos los países, el informe recomienda incrementar en un 8% el número de enfermeras que se gradúa cada año y mejorar tanto la capacidad para emplear como las condiciones laborales de estas profesionales para asegurar así la retención de talento.

En este sentido, la presidenta del CIE, Annette Kennedy, lo tiene claro: no debe verse la inversión en enfermería como un gasto sino como una inversión porque “cada céntimo invertido en enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de una manera tangible, que todos pueden ver. Este informe destaca la contribución de la enfermería y confirma que invertir en la profesión representa un beneficio para la sociedad, no un coste. El mundo necesita millones de enfermeras más y estamos pidiendo a los gobiernos que hagan lo correcto, que inviertan en esta maravillosa profesión y vean a sus poblaciones beneficiarse del increíble trabajo que sólo las enfermeras pueden hacer”.

GÉNERO Y LIDERAZGO
Durante la presentación, no ha faltado el análisis desde una perspectiva de género y es que más del 90% de las enfermeras del mundo son mujeres. Sin embargo, como señala el informe, son pocos los puestos directivos ocupados por profesionales de la enfermería o mujeres. Las enfermeras representan, en el ámbito internacional, el 59% de los profesionales sanitarios y, sin embargo, apenas están presentes en los órganos de decisión. 

Asimismo, se han analizado cuestiones como si existe o no brecha salarial entre hombres y mujeres dentro de la enfermería, un aspecto sobre el que no se han encontrado datos concluyentes, y otros tipos de discriminación de género en el entorno laboral. En este sentido, el informe refleja que la mayoría de los países han declarado haber establecido protecciones jurídicas, como horarios y condiciones laborales, sueldo mínimo y protección social, aunque no equitativamente en las distintas regiones.

DIRECTRICES

Tras el análisis de los datos, estas son las recomendaciones que desde la OMS, el CIE y Nursing Now se hace a los distintos países:

  1. Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de enfermeras.
  2. Los países deberían fortalecer la capacidad de recopilación, análisis y uso de los datos sobre los profesionales de la salud.
  3. La movilidad y migración de los profesionales de Enfermería debe supervisarse con eficacia y responsabilidad y gestionarse de forma ética.
  4. Los programas de formación teórica y práctica en la Enfermería deben graduar a los profesionales que impulsan los progresos hacia la Atención Primaria de salud y la cobertura sanitaria universal.
  5. El liderazgo y la gobernanza en enfermería son cruciales para el fortalecimiento de los profesionales del sector.
  6. Los responsables de la planificación y la reglamentación deberían optimizar las contribuciones del ejercicio de la Enfermería.
  7. Los responsables de formular políticas, los empleadores y las instancias de reglamentación deberían coordinar las acciones en apoyo del trabajo decente.
  8. Los países deberían planificar específicamente políticas para los profesionales de Enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género.
  9. Los reglamentos sobre el ejercicio profesional deben modernizarse.
  10. La colaboración es fundamental: hay que potenciar el diálogo entre las partes, ministerios de salud y otros ministerios, jefes de servicios públicos de Enfermería y otras partes interesadas, públicas y privadas.
Compartir