Avda. García Barbón 36, P2º Local 7, 36201, Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Avda. de Vigo 39, P1º Local 4, 36003, Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Archivos

.

Archivo mensual 29 abril, 2020

Covid-19 | 4 fases de “desescalada” para llegar en julio a “nueva normalidad”

A partir del 4 de mayo se irán activando pequeños pasos hacia el fin del confinamiento. El plan de transición, presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contempla una desescalada del confinamiento y también de reactivación económica que será distinta en cada provincia. Algo contrario a la idea del presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijoo, que defendía establecer estas fases por Áreas Sanitarias en nuestra comunidad.

Así, aunque la fecha de comienzo es la misma para todas las provincias (excepto cuatro de las islas de Canarias), el 4 de mayo, cada provincia iría adaptándose a las distintas fases en función  de su situación sanitaria y epidemiológica. Aunque no se han fijado fechas concretas para cada fase , estas se estiman en una duración mínima de dos semanas para cada una de ellas, si bien la intención última es que estas se extiendan, como máximo, hasta finales del mes de junio.

Aunque faltan múltiples detalles por comunicarse, la siguiente infografía, elaborada por el Colegio oficial de Enfermería de Pontevedra, indica lo que hasta ahora se conoce de cada una de las fases:

Marcadores para cambiar de fase

Son los indicadores que servirán para que las unidades territoriales —provincias o islas— avancen o retrocedan de fase:

  • Capacidades estratégicas del sistema sanitario: atención primaria, situación de los hospitales y camas UCI disponibles.
  • Situación epidemiológica: diagnósticos, tasa de contagios y otros indicadores.
  • Cumplimiento de las medidas de protección colectiva en los centros de trabajo, comercio y transporte público.
  • Evaluación de datos de movilidad y socioeconómicos.
Compartir

Siete de cada diez enfermeras confirman haber trabajado sin equipos de protección frente a la pandemia

  • Los resultados definitivos de la encuesta a más de 11.000 enfermeras de España refrenda la percepción general de que los profesionales sanitarios no han contado con los más elementales equipos de protección.

  • Esta carencia podría explicar el altísimo volumen de sanitarios contagiados en nuestro país.

Según los datos oficiales, un total de 31.788 profesionales sanitarios (15,57% del total de casos positivos) -datos a 21 de abril- han resultado infectados desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, extrapolando las respuestas de la encuesta de la Organización Colegial de Enfermería, casi 74.000 enfermeras/os  han presentado síntomas compatibles con COVID sin confirmar si han tenido o no la enfermedad por la ausencia de test de diagnóstico. Por otra parte, de los enfermeros encuestados a los que sí se les ha hecho la correspondiente prueba (sólo al 23%), prácticamente una tercera parte –un 30,2%- ha sido certificado como caso positivo. El 5% incluso ha tenido que trabajar con síntomas.

En cuanto a la realización de test a profesionales, Cantabria, La Rioja, Madrid y Cataluña son las comunidades donde más profesionales dicen haberse sometido a dicha prueba. Madrid (47,9% de los casos), Castilla-La Mancha (40,1%) y Cataluña (31,1%) son las comunidades con mayores porcentajes de enfermeras potencialmente infectadas por presentar síntomas que identifican con la enfermedad. Y si tenemos en cuenta sólo los casos que se han realizado el test y este ha dado positivo, las CC.AA. con mayor incidencia serían Castilla-La Mancha (60,4% ), y Madrid (53,7%) en las que más enfermeras y enfermeros han dado positivo en las pruebas.

Escasez de material de seguridad

Las enfermeras reportan que en su mayoría han sido víctimas de la escasez de materiales de protección, lo que las ha dejado expuesta al contagio. Así, a pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, el 72,1% considera que las profesionales trabajan con poco o ningún material de protección. No obstante, si consideráramos sólo los 2 o 3 últimos días, de respuesta a la encuesta, el porcentaje de “poco” y “nada” experimentaría una mínima reducción manteniéndose en un 69,2%.

En cuanto al material de seguridad específico: el 74% de los encuestados asegura que en su unidad no ha habido suficientes mascarillas, en 55% reporta carencia de monos o trajes completos y la mitad afirma no tener a su disposición una simple bata. Siete de cada diez piensan que se ha trabajado sin protección.

Por Comunidades Autónomas, Extremadura, Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha son las que mayores carencias de equipos de protección han sufrido, según la opinión de las enfermeras.

Motivo de la infección

Respecto al posible motivo de la infección por COVID-19, el 85% de los encuestados señalan que ha sido por su trabajo asistencial, concretamente por la falta de equipo de trabajo o material inadecuado (37%); el cuidado de pacientes que aún no habían sido diagnosticados (42%); y el 6,2% por contagio entre compañeros.

Sin formación adicional específica para enfrentarse al COVID-19

Otra de las conclusiones de la investigación demoscópica es que los profesionales no han recibido una formación específica adecuada sobre cómo atender a un paciente con COVID-19, algo que comparte el 76% de las enfermeras. La encuesta también detecta carencia a la hora de instruir a los profesionales sobre la colocación y manejo de los Equipos de Protección Individual (EPIs), fundamentales para evitar el contagio: hasta un 85% de las enfermeras encuestadas asegura no haber recibido suficiente formación al respecto.

La investigación también ha preguntado a los profesionales por la ratio enfermera-paciente y la mayoría de ellos (64,5%) considera que está claramente por debajo de las necesidades. La presión asistencial es fuerte en estos momentos: de media, las profesionales declaran que en su unidad cada enfermera atiende de media a 10 pacientes por turno (3 en el caso de la UCI), sin considerar el porcentaje que no logra cuantificar el número de pacientes debido a la saturación a la que se enfrentan cada día. Esta es una circunstancia que, además, se repite en todos los turnos.

La encuesta también ha analizado entre las enfermeras el impacto psicológico que la pandemia por COVID-19 está teniendo en todas ellas. Los resultados ponen de manifiesto que su trabajo asistencial está teniendo importantes consecuencias al respecto porque el 80,2% de los profesionales reconoce que la pandemia le ha afectado mucho o bastante.

Preguntadas por la previsible evolución de la pandemia, las más de 11.000 enfermeras encuestadas aseguran que el control de la misma no llegará hasta pasados varios meses –lo afirma el 30% de ellas-, mientras que un 27,6% piensa que al acabar el mes de mayo podría estar controlada. El 18,4% es más optimista y ve el control a finales del presente mes de abril, mientras que el resto consideran que hay evidentes signos de control ya en estos momentos.

Testimonios impactantes y suspenso al Gobierno

Tal es la indignación de muchos profesionales que ha ocurrido en esta encuesta algo inaudito. En la casilla abierta para escribir qué materiales de los que no se nombraban en la lista han faltado en su centro de trabajo las enfermeras han aprovechado para trasladar sus impresiones sobre la crisis de forma muy cruda. Algunas de las encuestadas dicen, por ejemplo, que “lo que recibimos es de mala calidad” o que “pasamos el turno entero de hasta 14 horas con las mismas mascarillas. Plantean en un futuro esterilizar las FFP2 en caso de que escasearan y te piden que guardes la tuya para el turno por si se acabasen”. Otro testimonio asegura que “me genera estrés el momento de quitarme la mascarilla, guardarla en un sobre en mi taquilla y al día siguiente volverla a reutilizar, al igual que la reutilización de las batas impermeables previamente desinfectadas, no me ofrece seguridad. Permanezco mi turno completo en mi puesto de trabajo sin ir ni siquiera al servicio dado que el EPI del que dispongo es para todo mi turno y veo un momento de potencial contaminación quitarlo para volverlo a poner en el mismo turno” y otra exigía “protocolos de funcionamiento reales en el quirófano y no basados en el material de que se dispone en cada momento”.

Por otra parte, se ha preguntado en la encuesta una valoración numérica del 0 al 10 de las actuaciones del Ejecutivo Central y su Comunidad Autónoma. Los resultados reflejan una puntuación del 3,3 para el Gobierno de Pedro Sánchez y un 3,97 de media para los distintos gobiernos regionales.

Las puntuaciones más altas para el Ejecutivo central llegan de las enfermeras de Galicia, La Rioja y País Vasco, -con una nota de un 4- mientras que las más bajas proceden de Extremadura, Cantabria, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde oscilan del 2,85 de Andalucía al 1,04 de Melilla.

Compartir

Video explicativo para la instalación de AlertCops y Botón SOS para sanitarios

La Policía Nacional, a través del Equipo del Interlocutor Policial Nacional Sanitario, ha elaborado un video ilustrativo para que, instalarse la aplicación AlertCops y registrarse como personal sanitario en la misma, resulte más sencillo.

La nueva funcionalidad de AlertCops para profesionales de la salud, el BOTÓN SOS, permite enviar de forma automática una alerta geoposicionada al centro policial más cercano junto a una alocución de diez segundos con lo que está sucediendo, en el caso de que el sanitario lo active, por estar en una situación de emergencia o esté siendo víctima de una agresión.

Para poder ser usuario de ALERTCOPS/BOTÓN SOS es indispensable que el sanitario esté dado de alta en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS). En el caso de no estarlo, puede gestionar su inscripción através del siguiente enlace del Ministerio de Sanidad.

Compartir

Comunicado conjunto de los Consejos Generales de las Profesiones Sanitarias de España

Los Consejos Generales de las Profesiones Sanitarias de España (Enfermeras, Médicos, Farmacéuticos, Dentistas, Podólogos, Fisioterapeutas y Veterinarios) han emitido un duro comunicado conjunto en el que reiteran diversas exigencias al Gobierno de España en lo referido a diversas medidas en la actual crisis por Covid-19 en nuestro país.

El comunicado, que se inicia con el pésame por todos los fallecidos por Covid-19, entre ellos más de 50 profesionales sanitarios, mantiene su exigencia frente al gobierno en lo referido a la dotación de material así como a su proceso de distribución, siendo en este sentido unánime la crítica de todos los Consejos Generales. Además, exigen la realización de test a todos los profesionales y al máximo posible de la población.

Los máximos representantes de las Profesiones Sanitarias en España lamentan que las autoridades sanitarias no estén contando con ellos en el conocimiento, asesoramiento o capacidad de reacción de los Consejos Generales, y exigen ser parte de las medidas que se tomen o deban tomar en el proceso de recuperación a la actividad normal. 

Sumándose a la iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, proponen realizar un acto de homenaje a todos los profesionales sanitarios cuando la situación lo permita, al tiempo que piden a la población que “no bajen la guardia”.

COMUNICADO | Profesiones Sanitarias

Compartir

El CGE se querella contra el presidente del Gobierno, el ministro de Sanidad y su equipo por un delito contra la seguridad de los trabajadores

El Consejo General de Enfermería de España ha presentado una querella ante el Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno,  el ministro de Sanidad y varios cargos de su departamento, concretamente la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, la subdirectora general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública, la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

La querella viene a sumarse a las diferentes actuaciones penales que han ido interponiendo varios Consejos Autonómicos y colegios provinciales de Enfermería de toda España, contra la gestión de las diferentes autoridades sanitarias provinciales y autonómicas, gobernadas por diversos partidos políticos.

Un delito contra la seguridad de los trabajadores

En la querella presentada por las enfermeras se imputa un delito contra la seguridad de los trabajadores (art. 316 del Código Penal), conforme al cual se castiga a quienes “con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”. En la querella se imputan también otros delitos que pueden haberse producido en relación con el anterior, como la imprudencia grave con resultado de lesiones o de muerte.

A esta querella del Consejo General se podrán adherir en fechas próximas los Consejos Autonómicos y colegios provinciales de Enfermería que así lo estimen oportuno.El origen de esta actuación judicial radica en un acuerdo adoptado hace semanas por la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería, por unanimidad, ante la falta de suficiente material de seguridad para protegerse en la asistencia de los pacientes con COVID-19 y la oleada de contagios entre profesionales sanitarios y el posterior fallecimiento de varios de ellos.

Compartir

COVID-19 | Recomendaciones de cuidados para pacientes crónicos

  • El confinamiento por Covid-19 hace de los pacientes crónicos una de las poblaciones más vulnerables.

  • La Organización Colegial de Enfermería lanza una infografía y un vídeo para que estos pacientes cuiden su salud en casa. 

En España, el aumento de la esperanza de vida trae consigo un mayor número de dolencias crónicas. El documento “Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud”, publicado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad el año pasado, anunciaba que el 34% de la población presenta al menos un problema crónico. Porcentaje que llega al 77% en los mayores de 65 años

INFOGRAFÍA: Cuidados en Pacientes Crónicos

Mantener la medicación habitual, hacer ejercicio en casa -si es posible al menos 30 minutos al día-, hidratarse bien y mantener una dieta equilibrada, lavarse las manos con regularidad, no salir a la calle si no es imprescindible, no acudir al hospital salvo si es absolutamente necesario, en caso de necesitar medicación llamar a la farmacia antes de salir para confirmar su disponibilidad y contactar con su Centro de Salud o profesional sanitario en caso de duda, son las recomendaciones generales que se pueden encontrar en esta infografía informativa.

 

Compartir

El SERGAS inicia hoy un estudio para elaborar un mapa epidemiológico del Covid-19

  • Sanidad realizará más de 100.000 test para conocer el nivel de inmunidad al coronavirus de los gallegos.

  • El Instituto Gallego de Estadística (IGE) ha elaborado el muestreo representativo de la población gallega.

  • La citación a las pruebas será mediante contacto telefónico y su resultado se comunicará el mismo día.

El Servicio Gallego de Salud ha comenzado hoy la primera de las dos oleadas, la siguiente se iniciará en 4 semanas, de test que conformarán el estudio epidemiológico diseñado por la Xunta de Galicia para definir la dimensión real de la epidemia de Covid-19.

El análisis pretende un triple objetivo: estimar la prevalencia de inmunidad frente al Covid-19 en las diferentes localidades galegas, definir su repercusión de acuerdo a las variables de sexo y edad, y monitorizar la evolución pandémica durante el período en que se produzca la recabación de datos.

El mapa epidemiológico de Galicia se establecerá a través de dos muestreos de 50.925 personas distribuidas entre las diferentes comarcas y concellos gallegos. En las siete grandes ciudades gallegas, la realización de las pruebas de esta primera oleada será de 4.800 en Vigo, 3.500 en A Coruña, 2.800 en Ourense, 2.150 en Lugo, 1.900 en Pontevedra, 1.650 en Santiago y 1.500 en Ferrol.

Sanidade, a través de sus recursos asistenciales, se encargará de la realización de los test y la recogida de la información derivada. Desde esta mañana han comenzado ya a citar a cada una de las personas seleccionadas aleatoriamente por el IGE.

La citación se realiza por contacto telefónico, tras realizarse una pequeña encuesta se concretará una cita para hacer el test en el centro de salud especificado. La toma de la muestra consistirá en una punción digital que tras ser introducida en un medio reactivo, indicará si esa persona tuvo contacto con el Covid-19 o no. En caso de que la persona seleccionada para la prueba esté encamada, el personal del centro se desplazaría a su domicilio. Los resultados se comunicarán el mismo día.

El muestreo del IGE garantiza una alta representatividad del Covid-19 en Galicia

El Instituto Gallego de Estadística determinó el tamaño de un muestreo con el que poder dibujar el mapa epidemiológico gallego. La población que será objeto de investigación serán personas que dispongan de la tarjeta sanitaria del Sergas y que, escogidas de forma aleatoria, permitirán estratificar la influencia de la pandemia por áreas territoriales.

El estudio permitirá tener una visión más nítida del Covid-19 en Galicia, repercutiendo en beneficio del conjunto de la población con independencia de su participación o no en la toma de datos, permitiendo así que, desde un conocimiento más profundo de la incidencia del virus se puedan adoptar medidas sanitarias o de confinamiento más adecuadas.

Compartir

SORIA | Necesidad de 12 enfermeras

La provincia de Soria requiere de hasta 12 enfermeras/os para el ámbito sociosanitario.

El contacto para cualquiera de esas ofertas puede realizarse a través del Colegio Oficial de Enfermería de Soria:

colegiosoria@enfermeriacyl.com

Compartir

PAÍS VASCO y BURGOS | Enfermeras para residencias de mayores

Selecciona Enfermeras/os para residencias en Burgos, Ermua, Basauri y Zalla

INCORPORACIÓN INMEDIATA

  • Burgos, L-D mañanas y tardes. contrato indefinido.
  • Ermua (L-D mañanas y tardes, posibilidad de alojamiento y manutención gratis en la residencia) 2000€ brutos mes.
  • Basauri L-V 8h-15,30h
  • Zalla  L-V 6 horas/semana (2 horas 3 días a la semana) Contrato 3 meses renovable Incorporación inmediata

Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu Cv a: imperez@gruposanitaria.es

Compartir