Avda. García Barbón 36, P2º Local 7, 36201, Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Avda. de Vigo 39, P1º Local 4, 36003, Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Entrada

Las últimas novedades de la profesión

PONTEVEDRA | Enfermera para Centro Médico

CENTRO MÉDICO DE NUEVA CREACIÓN 

Selecciona personal de Enfermería para su centro médico de nueva creación en Pontevedra.

CONDICIONES

  • Diplomatura/Grado en Enfermería
  • Contrato indefinido a jornada completa
  • Salario según convenio
  • No es necesaria experiencia previa, pero se valorará.

Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu CV a: enfermeriaofertapontevedra@gmail.com

Compartir

CUENCA | Enfermera Residencia de Mayores

Selecciona Enfermera/o para su centro Residencia de Mayores “El Rosal”, en Priego (Cuenca)

CONDICIONES 

  • Diplomatura/Grado en Enfermería.
  • Realización de las funciones propias asociadas a su perfil.
  • Jornada completa.
  • Salario según convenio.
  • Incorporación inmediata.

Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu CV a: jbuedo@araliaservicios.es / priego-recepcion@araliaservicios.es

+INFO: 969 039 019 | Residencia “El Rosal” – Paseo José María Galindo, 4, 16800, Priego, Cuenca.

Compartir

Identificar la mascarilla más adecuada

  • En las próximas horas el uso de mascarillas podría ser de uso obligatorio en espacios públicos para toda la población.
  • Una infografía explica como identificar la mascarilla más adecuada para profesionales sanitarios. 

La falta de medidas de protección -mascarillas, EPIs o guantes- ha sido un grave problema durante la emergencia sanitaria, que se ha traducido en contagios masivos entre los profesionales sanitarios. Las mascarillas representan un elemento fundamental de barrera ante el virus y, sin embargo, ha habido dudas sobre si los profesionales estaban usando las más adecuadas a su nivel de exposición, además de los lotes fraudulentos que se han interceptado. Con el objetivo de que todos los profesionales sepan identificar si la mascarilla que han recibido es la que les protege adecuadamente, la Organización Colegial de Enfermería, el área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA)  han diseñado unos materiales informativos que se van a distribuir a los profesionales sanitarios de forma masiva para que tengan a mano toda la clasificación de mascarillas, sus niveles de filtración y grado de protección, así como en qué fijarse para identificar sellos oficiales y certificaciones. Un material que puede ser de utilidad para que los profesionales sanitarios asesoren a la población y realicen educación para la salud adecuada a la situación de pandemia actual.

Ver más consejos enfermeros COVID-19.

Compartir

¿Qué podremos hacer en la fase 2? La Xunta solicitará la entrada de Galicia a Fase 2 que entraría en vigor el 25 de mayo

  • La publicación en el BOE el pasado sábado de la nueva Orden ministerial tiene como principal afectación en el caso de la provincia de Pontevedra, la relativa a la movilidad sin horario en concellos de menos de 10.000 habitantes, (todos, excepto Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Marín, Ponteareas y Lalín).
  • Por lo demás Galicia continúa en la Fase 1; la Xunta ultima la solicitud de paso a Fase 2 que, de aprobarse por el gobierno central, se iniciaría el próximo lunes 25 de mayo.

ASÍ SERÁ LA FASE 2 CON LAS NUEVAS MEDIDAS:

El Gobierno amplía el horario en el que las personas de hasta 70 años pueden salir a practicar deporte no profesional en la fase 2, de modo que estos ciudadanos pueden desarrollar estas actividades al aire libre en cualquier franja horaria a excepción de la comprendida entre las 10:00 horas y las 12:00 horas y entre las 19:00 horas y las 20:00 horas. Además, también se han fijado nuevas normas que afectan a otros campos como la hostelería, los eventos culturales o las reuniones de personas.

En lo que respecta al horario para la realización de actividad física, la orden especifica que la franja horaria entre las 10 y las 12 y las 19 y las 20 están reservadas para el paseo de personas mayores de 70 años.

En cuanto a la reapertura de las instalaciones deportivas cubiertas y de las piscinas para uso deportivo, se precisará la concertación de cita previa y establecimiento de turnos horarios con el fin de evitar aglomeraciones, así como el cumplimiento de las medidas de higiene y protección necesarias.

La pesca y la caza deportiva también estará permitida en este estadio de la desesacalada.

¿Qué podremos hacer en la fase 2?

REUNIONES, HOSTELERÍA Y CENTROS COMERCIALES. La entrada en la fase 2 de la desescalada también implica un aumento en el aforo máximo permitido para las reuniones sociales, que pasará a ser de 15 personas –cinco más que en la fase 1–.

En cuanto a la hostelería, además de las terrazas –que ya están operativas en la actualidad el 50% de su capacidad y respetando las distancias de seguridad–, los bares y restaurantes podrán ser habilitados para acoger a personas en el interior de sus instalaciones, con un aforo del 40%. La norma no incluye a los locales de ocio nocturno.

Los hoteles tendrán la posibilidad de abrir sus zonas comunes siempre que no se supere un 30% de su capacidad.

Por su parte, los centros comerciales también podrán abrirse respetando el mismo aforo máximo del 40%.

SEGUNDAS RESIDENCIAS. Al entrar en la fase 2, los ciudadanos tendrán la posibilidad de circular por la provincia, isla o unidad territorial de referencia a efectos del proceso de desescalada, sin perjuicio de las excepciones que justifiquen el desplazamiento a otra parte del territorio nacional por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza.

CENTROS DE MAYORES. Las visitas a mayores y personas con discapacidad en centros residenciales o viviendas tuteladas quedan limitadas a los centros en los que no haya casos confirmados de COVID19, o en los que no haya ningún residente en período de cuarentena por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de la enfermedad.

En este capítulo, la Xunta de Galicia ha anunciado su intención de solicitar a mediados de esta semana la apertura a visitas de estos centros.

ACTOS CULTURALES. El Gobierno posibilitará la reapertura de aquellos locales y establecimientos destinados a actos y espectáculos culturales –cines, teatros, auditorios…–. Si el evento es desarrollado en un espacio cerrado, el espectador deberá contar con un asiento o butaca preasignada y no podrá superarse un tercio del aforo original. Tratándose de un acto al aire libre, como puede ser un concierto, el público deberá permanecer sentado, guardando la distancia necesaria y no podrá superarse un tercio del aforo original ni reunir más de cuatrocientas personas.

Las salas de exposiciones y centros con visita pública también podrán reanudar su actividad.

BODAS, FUNERALES Y CELEBRACIONES RELIGIOSAS. A su vez, el Ejecutivo permitirá en los territorios que estén en la fase 2 celebrar bodas con un aforo máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados y se podrán llevar a cabo en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas.

Así, según la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por el Ministerio de Sanidad, se obliga durante la ceremonia nupcial a cumplir las medidas de higiene y prevención establecidas por las autoridades sanitarias.

Respecto a las celebraciones que pudieran tener lugar tras la ceremonia nupcial y que impliquen algún tipo de servicio de hostelería y restauración, se deberá seguir las normas de seguridad relativas a estos establecimientos.

En cuanto a los velatorios, estos podrán realizarse en podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo, en cada momento, de veinticinco personas en espacios al aire libre o quince personas en espacios cerrados, sean o no convivientes.

Por otra parte, la orden en el BOE recuerda que lo previsto en este artículo sobre ceremonias nupciales será de aplicación a otras celebraciones religiosas de carácter social.

Compartir

Saiamos disto con SENTIDIÑO

O Colexio Oficial de Enfermaría de Pontevedra adhírese á campaña institucional de información á poboación sobre as medidas preventivas e normas básicas que todos debemos coñecer e respectar para facer fronte á pandemia provocada polo Covid-19.

Desde mediados do mes de marzo tivemos que cambiar as nosas rutinas vitais e adaptarnos a unha limitación dos nosos movementos, coa conseguinte paralización da vida social, cultural e de gran parte da actividade económica e comercial do país.

Sufrimos graves perdas en termos de vidas humanas e sufrimento persoal, o sistema sanitario e os nosos  profesionais estiveron sometidos a fortes tensións, e as repercusión en postos de traballo e económicas son cuantiosas.  Todos os días hai persoas que enferman, e tamén todos os días temos que lamentar a perda das vida das que falecen.

Con este confinamento conseguimos frear o ascenso da curva epidémica e que os novos casos comezaran a diminuír desde os primeiros día do mes de abril. Os profesionais do sistema sanitario, tras unha resposta extraordinaria, poden comezar a recuperar a normalidade. Puidemos así retomar algunha actividade laboral, que os menores comezaran a saír das nosas casas, e mais recentemente, desde o día 11, que acadaramos a denominada fase I.

Nesta nova fase aumentou a liberdade de movementos, e as posibilidades de ver a amigos próximos e familiares, coa posibilidade de sentarnos nunha terraza dun establecemento hostaleiro, de facer algunhas compras no pequeno comercio, de movernos pola nosa provincia.

Pero non podemos esquecer que a pandemia non rematou, que a transmisión do virus segue aí. Que non dispoñemos de tratamentos definitivos nin dunha vacina para facerlle fronte. O mais importante agora é mellorar o xa acadado, conter a transmisión, evitar un novo brote.

Para iso é imprescindible que todos e cada un sexamos responsables e solidarios. As forzas de orden público, e os propietarios de comercios e hostalería teñen un papel esencial, pero non poden ser os únicos que velen polo cumprimento das normas que protexen a  saúde pública, a de toda a sociedade.

Todos temos a obriga de cumprir as normas, e de contribuír á recuperación da normalización sanitaria, social e económica. Non podemos esquecer que somos susceptibles de infectarnos, de enfermar, e de transmitir a infección aos demais, con todas as consecuencias que xa vimos que implica.

Para evitalo, para continuar avanzando, teñamos sempre presente que:

  • Se temos febre, tos ou dificultade respiratoria: Non saiamos da casa, poñerse en contacto co centro de saúde ou co 900 400 116
  • Os virus pódense transmitir en ausencia de síntomas, polo que todos debemos manter a distancia de seguridade de 2 metros, e usar máscara cando isto non sexa posible.
  • Se toses ou esbirras e non levas máscara, utiliza un pano desbotable ou faino sobre o cóvado flexionado
  • Lavar frecuentemente as mans con auga e xabón ou solución desinfectante. Evitar tocar a boca, nariz ou ollos despois de estar en contacto con superficies potencialmente contaminadas.

Sexamos responsables e solidarios, coidemos dos demais e de nós mesmos. Saiamos disto con sentidiño.

Compartir

EIR 2020 | Publicada la convocatoria de 1495 plazas (32 más)

Compartir

Nuestros rostros en el Día Internacional de la Enfermería

Hoy 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería. Una conmemoración promovida por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) que se hace coincidir con la fecha de nacimiento de Florence Nightingale y cuyo lema este año es “Enfermería: Una voz para liderar – Llevando al mundo hacia la salud”.

Con este motivo, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra hemos querido ponerle cara a nuestras enfermeras mediante varias entrevistas en las que definir su visión de la profesión, su trabajo diario y sus reivindicaciones en un día en el que, muy particularmente este año por la crisis sanitaria que padecemos, no debieran caer en saco roto. 

La pretensión de estas publicaciones es poner cara a nuestras enfermeras ante la sociedad, mostrar sus múltiples facetas y sus comunes reivindicaciones, peticiones comunes que pasan por la mejora de la contratación eventual, aumentar ratios y plazas públicas o fomentar la creación de consultas de especialidades. Ellas son las caras de la enfermería en nuestra provincia en el día de hoy:

Ana Bello. enfermera supervisora en la unidad de la 3ª planta del Hospital de O Salnés, planta adaptada para el tratamiento de pacientes Covid-19 en la actual crisis.
Ángeles Pereiro. Es matrona en el centro de salud de Val Miñor, en Nigrán.
Mª Jesús Goberna. Enfermera de la Unidad de Dolor del Hospital de O Meixoeiro en Vigo.
Coral Mouriño. Enfermera e Investigadora del Servicio de Reumatología del Hospital de O Meixoeiro en Vigo.
Cristina Valiñas. Matrona Supervisora de Hospitalización Obstétrica del H. Álvaro Cunqueiro.
   
Catuxa Lagarón. Enfermera Eventual · Diario de Pontevedra.
5 enfermeras. Unidad de Arritmias del Hospital Álvaro Cunqueiro · Faro de Vigo.
   
Compartir