Selecciona Enfermera/o para su centro en Pazos de Borbén
CONDICIONES
- Contrato a media jornada
- Salario según convenio estatal
Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu CV a: enfermería@residenciamicasa.es
En el camino hacia la denominada “nueva normalidad” el virus aún no ha desaparecido y la posibilidad del rebrote es una realidad que no debe perderse de vista. Por ello, la Organización Colegial de España en colaboración con la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), ha lanzado hoy nuevos materiales –vídeo e infografía– dirigidos a la población.
Diseñados por enfermeras expertas en salud pública, están dirigidos a las familias con niños estableciendo las pautas que deben seguir antes de salir de casa y cuando ya estén en la calle o si tienen que acudir a un centro sanitario. Asimismo, se incluye un apartado específico dirigido a aquellas familias que tengan a su cargo un niño con una patología crónica o esté inmunodeprimido.
El DOG publica hoy la Resolución por la que se publica la relación provisional de admitidos/as y excluidos/as y se aprueba la oferta de destinos en el ciclo de adjudicación correspondiente al año 2020 del concurso de traslados abierto y permanente para la provisión de plazas básicas de personal estatutario sanitario y de gestión y servicios.
Las personas excluidas dispondrán de un plazo de diez días hábiles contados a partir del siguiente a la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Galicia para poder corregir el defecto que motivó la exclusión, mediante solicitud que deberán dirigir a la unidad de validación a la que se dirigiera la solicitud de participación en el concurso.
ACCESO A LOS LISTADOS PROVISIONALES:
Enfermera Especialista en Obstetricia-Ginecología
Con motivo de la publicación, ayer, de las listas provisionales y de baremación del proceso de Listas de Selección de Personal Estatutario Temporal del Sergas, y una vez abierto el plazo de reclamación, los servicios jurídicos del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra han elaborado sendas instancias de reclamación predefinidas para su uso en las Áreas Sanitarias de Vigo o Pontevedra-O Salnés, y que puedes descargar en los siguientes enlaces. Cabe recordar que el plazo de admisión de las reclamaciones es de diez días hábiles, a contar desde hoy (03.06.2020).
El DOG ha publicado la Resolución por la que se hace pública la la relación provisional de admitidos/as y excluídos/as así como los resultados provisionales de baremación dentro del proceso de actualización de las listas de selección temporal de diversas categorías de personal estatutario.
Esta relación provisional y resultados provisionales de baremación son referidas al proceso de actualización periódica de las listas de selección temporal elaboradas al amparo del Pacto de 13 de junio de 2016 en las categorías de:
Las listas y el orden de prelación provisionales se encuentran publicadas en la web del Sergas:
Además, el estado de cada solicitud puede ser consultado por el/la solicitante en su expediente electrónico personal en Fides/expedient-e/sección de procesos.
RECLAMACIONES
Las personas interesadas podrán presentar reclamación ante las gerencias de las áreas sanitarias y las direcciones con competencias en la gestión de personal de las entidades adscritas a la Consellería de Sanidad, en el plazo de diez días hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación. Igualmente, aquellas personas que, presentando debidamente solicitud de inscripción, no consten como admitidas ni excluidas, dispondrán del mismo plazo para formular su reclamación.
Tomar medidas de prevención es, ahora mismo, la mejor “vacuna” para vencer a este virus. Para ello, se debe formar a los trabajadores de estos centros en prevención y control de la infección y en el entrenamiento del uso de EPIs, algo a lo que hasta el inicio de la crisis sanitaria no se usaba con asiduidad.
Durante las últimas décadas hemos asistido a un aumento de la edad media en los usuarios de residencias y centros sociosanitarios, así como de sus condiciones de base, con mayores niveles de dependencia, discapacidad, pluripatología y polimedicación que nos habla de la vulnerabilidad del colectivo de mayores que residen en estas instituciones. «Sin embargo, las estructuras y la dotación de recursos humanos, en especial de profesionales de enfermería no se ha ido ajustando a estos criterios que manifiestan un aumento en la demanda de cuidados y de la complejidad de estos. La crisis sanitaria y social que hemos vivido por la COVID-19 ha expuesto nuestras vergüenzas en temas clave como la coordinación-integración sociosanitaria, dotación de recursos materiales y humanos, todos ellos elementos clave que nos permitirán controlar y atajar situaciones de este tipo», expone Fernando Martínez Cuervo, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). «En el futuro próximo será importante consolidar las medidas implementadas durante este periodo de crisis que han evidenciado ser eficaces, así como disponer de profesionales formados y con capacidad de liderazgo que hagan frente a nuevos repuntes. Las enfermeras geriátricas y en concreto las especialistas en enfermería geriátrica son profesionales con capacidad para asumir este reto y modular las consecuencias de nuevos brotes», añade.
Un plan de contingencia para cada centro
Toda esta labor debería ir acompañado de carteles informativos sobre higiene respiratoria y de manos por el centro e intensificar la limpieza de los centros. Cada centro deberá elaborar su plan de contingencia. Como ocurre en el exterior es importante evitar aglomeraciones para poder mantener la distancia de seguridad de dos metros por lo que hay que regular la circulación de entrada y salida de las personas. Cuando se retomen las actividades de ocio en las residencias se deben establecer horarios y grupos cerrados en las áreas comunes para minimizar el contacto entre residentes disminuyendo el riesgo ante posibles nuevos casos.
Visitas
Desde las primeras semanas de marzo los residentes tenían prohibidas las visitas, la parte más dura de este virus, algo que a medida que se avanza en la desescalada se irá recuperando. En este aspecto, se limitarán las visitas a una persona por residente, habrá que concertar cita previamente, extremar las medidas de precaución e higiene, uso obligatorio de los equipos de protección tanto para el visitante como para el residente e intentar, siempre que se pueda, que las visitas sean al aire libre.
Vigilancia de posibles casos
Detectar cualquier caso, aunque sus síntomas sean leves, resulta de vital importancia para evitar que el virus se extienda por estos centros. Si el posible caso fuera un residente, todo el equipo de profesionales debería ser conocedor de la situación y de las medidas a tomar con cada residente, indicándole al residente afectado el uso de mascarillas quirúrgica, restringiendo sus movimientos haciéndole permanecer en una habitación individual si es posible, realizándole la prueba diagnóstica cuanto antes, manteniendo en aislamiento al residente hasta dar negativo o si no es posible 14 días desde el inicio de sintomatología e identificando a las personas que hayan estado en contacto con el caso.
Si alguno de los trabajadores del centro sospecha que puede haberse contagiado no deberá acudir al centro, tendrá que aislarse en su domicilio y contactar con el servicio de prevención de riesgos laborales.
CONDICIONES
Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu CV a: fjfernandez@ohsjd.es
El DOG ha publicado la Resolución por la que se continúa el plazo de presentación de solicitudes y se aplaza la realización de las pruebas convocadas mediante la Resolución de 6 de marzo de 2020 para la obtención de los certificados de lengua gallega, niveles Celga 1, 2, 3 y 4, en el año 2020 (código de procedimiento PL500C).
Con este anuncio se establece continuar el plazo de presentación de solicitudes para la realización de las pruebas convocadas, que será de catorce días contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en el DOG.
Igualmente, al resultar imposible mantener como fecha para presentarse a las pruebas el mes de mayo y/o junio de 2020, tal como recogía la Resolución de 6 de marzo, su realización se aplaza hasta el mes de septiembre y/u octubre de 2020, siempre que la evolución de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 lo permita. Las fechas concretas serán debidamente publicitadas en el DOG, así como en la página web de la Secretaría General de Política Lingüística (http:www.lingua.gal).
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en los profesionales sanitarios de centros sanitarios o sociosanitarios serán considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, independientemente de la fase de la pandemia en la que se haya contraído la enfermedad. Con esta medida se da luz verde a una de las grandes reivindicaciones de la Enfermería, que siempre ha abogado por la necesidad de que la enfermedad derivada de esta pandemia fuese considerada así.
La medida en materia laboral y de Seguridad Social tiene como objetivo ampliar la cobertura al personal sanitario. Así lo señaló la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero en la rueda de prensa en la que realizó el anuncio, apuntando que esta acreditación como accidente de trabajo se «hará a todos los efectos y así se acreditará por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales y salud laboral». En el caso de fallecimientos, se considerará también que la causa de muerte es accidente de trabajo, «siempre que se produzca dentro de los cinco años siguientes al contagio de la enfermedad».