El DOG publica hoy el Decreto por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2018 de personal sanitario funcionario.
Se trata de un total de 61 plazas de las que 10 pertenecen a la categoría de enfermera.
Enfermeras del Hospital Álvaro Cunqueiro se han encontrado esta semana con una situación inverosímil al incorporarse a su puesto de trabajo y encontrarlo cubierto por otra enfermera que la sustituye porque la gerencia las obliga a tomar vacaciones, sin notificación previa.
El asunto se remonta al 31 de enero de 2018, cuando la gerencia del área sanitaria viguesa dictaminó una instrucción por la que se restringirían los permisos de vacaciones a enfermeras y médicos del Cunqueiro, evitando así el disfrute de vacaciones a partir del 15 de diciembre de 2018, amparándose en el supuesto de no contar con suficientes profesionales para sustituir a aquellos que desearan tener sus vacaciones en la segunda quincena de diciembre.
A raíz de este hecho, en el mes de marzo, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra presentó un escrito de impugnación a esa resolución, que fue suscrito por más de un centenar de enfermeras. Actualmente este proceso se encuentra sin resolver, en vía judicial y a espera de juicio.
Buena parte de las enfermeras que estaban en desacuerdo con esta medida formularon igualmente su petición de vacaciones al margen de la prohibición de la EOXI, siendo todas ellas denegadas por contravenir la norma. A consecuencia de ello, en octubre, la gerencia requiere al personal para modificar las peticiones formuladas para esa segunda quincena. Una parte del personal accedió a modificar sus fechas, pero otra no. Estas últimas fueron nuevamente requeridas por la gerencia a fin de señalar un nuevo período para disfrutar las vacaciones en otras fechas, apuntando que, en caso de no hacerlo así, sería la propia gerencia quien les impondría la fecha de disfrute de las mismas.
Así, sucede que algunas enfermeras han llegado a su puesto encontrándose sin previa notificación con que están de vacaciones por un período determinado por la propia gerencia y solapando en algún caso días de permiso previamente concedidos.
Ante esta situación y para cualquier profesional afectado por la misma, el Colegio recuerda a sus colegiados que pueden consultar con los servicios jurídicos las distintas acciones a emprender.
Si estás interesad@ en esta oferta, envía tu CV a: administracion@policlinicosanmiguel.com (Att. Rosa Sebastián)
Se convoca proceso selectivo para la cobertura de 1.754 plazas de la categoría
de Enfermero/a del Servicio de Salud de Castilla y León, correspondientes a la Oferta de
Empleo Público del año 2017, de las cuales 175 plazas serán para el turno de personas
con discapacidad, con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
El Real Decreto, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, y publicado ayer en el BOE ha entrado hoy en vigor en coincidencia con los primeros compases de la campaña de vacunación frente a la gripe.
El RD establece que las enfermeras podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos en función de protocolos y guías de práctica asistencial aún por desarrollar.
ACREDITACIÓN ENFERMERA
Los profesionales de enfermería, para poder prescribir, deberán contar con una acreditación que será obligatoria para toda la profesión y para los 3 supuestos de prescripción:
En todos los casos la enfermera deberá contar con su correspondiente acreditación. Esta será otorgada por la Comunidad Autónoma cuando cuenten con más de un año en el ejercicio de la profesión, sin necesidad de formación adicional alguna. El otro supuesto, el de aquellas enfermeras que carezcan de un año de práctica profesional, estarán obligadas a realizar una formación de carácter gratuito que será impartida por la administración sanitaria que le corresponda, Sergas en el caso de Galicia .
LAS 3 PRESCRIPCIONES
Superado ese primer trámite de la acreditación, el RD establece tres tipos de supuestos en los que la enfermería podrá prescribir fármacos.
El primero, productos sanitarios y medicamentos sin receta médica. En este caso, la enfermera puede prescribir autónoma y libremente, atendiendo a criterios de responsabilidad profesional.
También podrá hacerlo en medicamentos de prescripción médica que no requieren de un diagnóstico médico por tratarse de actuaciones enfermeras: vacunas, insulinas, material de cura de heridas, oxitocina, calmantes, etc. Aquí la enfermera actuará en base a los protocolos previamente establecidos entre los profesionales y las autoridades.
Por último, en lo referido a la prescripción de aquellos medicamentos sujetos siempre a un diagnóstico y prescripción médicos, la enfermera se responsabilizará de los cuidados y el seguimiento posterior del paciente. Como en el supuesto anterior, tras el diagnóstico y prescripción médicos, la enfermera actuará conforme a los protocolos previamente establecidos.
La aprobación supone “seguridad jurídica al manejo de medicamentos que el colectivo de Enfermería usa ya de manera habitual en su trabajo de asistencia al paciente, por ejemplo en las vacunas” en palabras de Isabel Celaá, portavoz del Gobierno, quien ha destacado que se trata de un colectivo “muy cualificado” y muy demandado en Europa.
El RD aprobado, supone una modificación del artículo 3.3 y el desarrollo de unos protocolos y guías clínicas que establecerán los casos en que el profesional de Enfermería pueda prescribir directamente o aquellos en los que se requiera previamente la supervisión del médico. En todo caso, se entiende que el profesional de Enfermería posee la formación suficiente como diplomado o graduado, para prescribir determinados “medicamentos sujetos a prescripción médica” de forma autónoma.
Tras la aprobación por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Sanidad tendrá ahora que fijar los nuevos protocolos así como las guías de práctica clínica y asistenciales y, por otra parte, establecer el mecanismo para dispensar la acreditación previa necesaria que deberá poseer, nominalmente, cada enfermera.
El Colegio de Enfermería se muestra crítico con la Agefec, desde donde se afirma que el cambio de destino de 809 enfermeros será un “caos innecesario” debido al inicio de la campaña de vacunación. La afirmación de esta asociación de que los enfermeros “en su mayoría carecen de conocimientos y formación específicos” supone un agravio y menosprecio a la enfermería ante los que el Colegio podrá tomar medidas. Estas afirmaciones de la Asociación Galega de Enfermaría Familiar y Comunitaria publicadas en su web y publicadas en distintos medios se producen tras la resolución definitiva del concurso de traslados del Sergas publicada por el DOG y que coincide con la inminente puesta en marcha de la campaña de vacunación antigripal.
En nota de prensa remitida a los distintos medios, el Colegio de Enfermería de Pontevedra ha manifestado que la adjudicación de destinos del concurso de traslados del Sergas no supondrá una merma de atención ni de calidad asistencial, y en la misma se señala que la profesionalidad de la enfermería, sea generalista o a través de cualquiera de sus especialidades, está por encima del lugar en donde esta se deba desempeñar.
Así, los más de 800 enfermeros y enfermeras que en los próximos días tomarán posesión de su nuevo destino continuarán ejerciendo con absoluta profesionalidad sus cometidos de prestar un servicio de calidad asistencial y atención al paciente en cualquiera que sea su nueva ubicación sin mayor prejuicio que el que pueda suponer la adaptación del acto de incorporación a un nuevo centro en el que desarrollar su trabajo.
Todo ello con independencia del inicio, el próximo lunes 22 de octubre, de la campaña de vacunación antigripal que no se verá afectada por los cambios de traslados, no en vano es una campaña cíclica anualmente que no tiene que verse afectada en absoluto por el concurso de traslados.
Intencionadas declaraciones de la AGEFEC
De este modo el Colegio se desmarca de las inoportunas y alarmistas afirmaciones que la Asociación Galega de Enfermería Familiar y Comunitaria ha vertido en su página web, y de la que se han hecho eco algunos medios de comunicación, al afirmar que “ejecutar los traslados en este momento contribuiría a generar un caos innecesario y echar por tierra toda la planificación previa para organizar la campaña de vacunación antigripal”.
Se trata de una aseveración alarmista, innecesaria e interesada de esta asociación, que además carece de autoridad en la materia y que ya ha demostrado en otras ocasiones velar exclusivamente por los intereses de algunos enfermeros de la especialidad de familiar y comunitaria, careciendo de propuestas en la planificación de recursos y necesidades de atención primaria y olvidando que cualquier enfermero de cualquier especialidad es ante todo y en primer lugar enfermero. Se trata de unas declaraciones que están fuera de lugar y alarman innecesariamente a la población con independencia de los parámetros con los que el Sergas haya establecido los méritos para realizar este concurso de traslados, además de un desmedido menosprecio a sus compañeros de profesión que el Colegio de Enfermería como ente superior y garante de la profesionalidad de la enfermería en nuestra provincia no puede ni va a consentir y ante el que ya está estudiando adoptar las medidas oportunas.
El BOE ha publicado la orden por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2018 para el acceso en el año 2019, a plazas de formación sanitaria especializada para enfermeras.
La presente convocatoria oferta un total de 1092 plazas en España, frente a las 1051 ofertadas el pasado año. En Galicia se ofertan un total de 53 plazas, una más que en 2018 y que se corresponde con una nueva oferta para la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Las especialidades de Geriatría y Enfermería del Trabajo no cuentan con plaza alguna en esta convocatoria; así, las plazas de EIR, distribuidas por especialidades en Galicia, son:
Plazo de presentación de solicitudes: del 17 al 26 de septiembre de 2018, ambos incluidos.
+ info: Ver Orden del BOE