Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Eventos

Los Colegios profesionales sanitarios de Galicia rinden homenaje a las víctimas del COVID-19

Los sanitarios reclamaron contar con una Agencia de Salud Pública interconectada con Atención Primaria, y reforzar la prevención y la vigilancia

También solicitaron un acuerdo de todos los agentes políticos, sindicales y profesionales para fortalecer la Sanidad

En la imagen, miembros de las distintas juntas de gobierno y presidencias de los cuatro colegios provinciales de Enfermería de Galicia

Los 31 colegios profesionales sanitarios de Galicia celebraron esta mañana un emotivo homenaje a las víctimas gallegas del COVID-19 en un acto que tuvo lugar desde las 11:00 horas en el Pazo de Fonseca, en Santiago de Compostela. El acto, por primera vez organizado por el total de las instituciones colegiales con el objetivo de “dar a las víctimas y a los afectados por la pandemia el abrazo más fuerte del que seamos capaces”, fue conducido por el periodista de la TVG Eduardo Herrero.

Los asistentes al acto en el Palacio de Fonseca.

En él, un representante de cada colegio leyó parte de un manifiesto en el que se recordó a las víctimas y la repercusión de la pandemia para los profesionales sanitarios y la sociedad. Además de las profesiones representadas en el evento, en el texto también se hizo referencia a la labor de “todos los profesionales que han trabajado a nuestro lado, y que son imprescindibles: auxiliares, celadores, técnicos superiores sanitarios, administrativos, personal de servicios esenciales y generales, de gestión, de mantenimiento, de limpieza o de ambulancias”. Todo ese “gran equipo humano luchó con miedo e incertidumbre, pero con la generosidad y el compromiso que confiere el convencimiento del inmenso valor que tiene cada vida humana”.

Carlos Fernández durante la lectura de su fragmento del manifiesto.

Así, en representación de las más de 4.000 enfermeras pontevedresas asistieron en representación del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, su secretario Faustino Portela, la vicepresidenta Marisol Montenegro y el presidente,  Carlos Fernández quien hizo lectura del siguiente fragmento: “Durante días, semanas, meses, los profesionales sanitarios y sociosanitarios hemos intentado que nuestra mirada os infundiera ánimo, tranquilidad y confianza en el tenebroso agujero negro al que el virus nos empujó. Que nuestra palabra sustituyera, en el aislamiento, a la de vuestros seres queridos, para trasladaros el amor y el cariño que ellos necesitaban haceros llegar”

Los sanitarios gallegos “pusimos lo mejor de nosotros mismos, cumpliendo nuestro mandato deontológico y anteponiendo el interés del paciente ante ninguna otra consideración. Hemos cuidado lo mejor que hemos podido, con la impotencia que produce la escasez de evidencias científicas en esta enfermedad nueva, y con la falta de medios y protección que, al principio, sufrimos”. Sin embargo, afirmaron, “no somos héroes, solo profesionales que se ocupan del mayor bien que todos tenemos: la salud”.

“Han sido 619 corazones los que nos han dejado en Galicia por la covid-19: jóvenes, mayores, hombres y mujeres. 619 vidas que nos duelen en lo más profundo. Nombres que nos gustaría repasar uno a uno. 619 familias que no pudieron, demasiadas veces, acompañar, acariciar y dar el último beso.  Entre ellos, compañeros nuestros han perdido su vida en esta pandemia. Recibid, queridos hermanos, el merecido reconocimiento y gratitud por vuestra trayectoria profesional y personal. Sois un ejemplo inolvidable para nosotros. Los sanitarios lo hemos pasado mal, ya lo sabéis, por eso llenabais de aplausos las tardes de cada día. Estad seguros de que nos han confortado y animado en los peores momentos. ¡Gracias, mil gracias!”.

En el manifiesto se apunta, también, que “en los primeros días, los más difíciles, nos auto organizamos desde el poco conocimiento disponible, sin apenas directrices claras, desde el sentido común y la demostrada capacidad de cooperación entre las diversas profesiones sanitarias, cuando el objetivo –cuidar, atender, salvar vidas- nos une”.

Los representantes las instituciones colegiales hicieron hincapié en que “el virus no se ha ido” y, por lo tanto, “no es aceptable que los ciudadanos de Galicia olviden o relajen las medidas imprescindibles para evitar nuevos rebrotes: la distancia individual de al menos 1,5 metros, el uso de mascarilla y la higiene de manos. Podemos hacerlo a la vez que recuperamos la necesaria actividad económica, comercial y cultural”.

Según explicaron, “los profesionales estamos demasiado cansados para aguantar otro embate asistencial de la envergadura que hemos soportado. Entre todos, podemos y debemos evitarlo. Ha habido demasiado dolor, demasiado miedo y demasiada soledad en estos duros meses como para pasar página sin más. En memoria de las víctimas debemos demostrar que hemos aprendido algo. Esto no puede volver a pasar”.

Durante el acto, los profesionales animaron a “tomar medidas ante nuevas alertas epidemiológicas”. Para ello, “tenemos que contar con una Agencia de Salud Pública, interconectada con Atención Primaria, y reforzar la prevención y la vigilancia”. Además, es prioritario “proteger más y mejor a nuestros mayores y contar con dispositivos asistenciales integrados para la asistencia a las residencias. Pedimos un nuevo modelo sociosanitario para Galicia, consensuado entre todos los agentes implicados”.

Algunos representantes de los colegios profesionales aplauden al finalizar la lectura del manifiesto.

También reclamaron “un gran acuerdo de todos los agentes políticos, sindicales y profesionales para reforzar la Sanidad, con la financiación suficiente, en un escenario de reconstrucción social y económica”. Los profesionales “no aceptaremos volver a trabajar en las condiciones de riesgo en que lo hemos hecho”. Resulta inaudito que en nuestro país no se produzca el material para nuestra protección”, y es “inconcebible depender de los países asiáticos”.

Al término del acto, la soprano Laura Alonso y el pianista Javier Ares interpretaron dos piezas musicales con las que se cerró la iniciativa que, partiendo del Consello Galego de Colexios Médicos, contó con el respaldo de los demás colegios oficiales de las profesiones sanitarias, 31 instituciones colegiales en representación de hasta 17 profesiones sanitarias:

  • Colegios Oficiales de Enfermería de las cuatro provincias.
  • Colegios Oficiales de Médicos de las cuatro provincias.
  • Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las cuatro provincias.
  • Colegio Oficial de Biólogos de Galicia
  • Colegio Oficial de Dentistas de Pontevedra y Ourense
  • Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Galicia
  • Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia,
  • Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia.
  • Colegio Profesional de Logopedas de Galicia,
  • Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña,
  • Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Lugo,
  • Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia,
  • Colegio Oficial de Podólogos de Galicia
  • Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Galicia
  • Colegio Oficial de Psicología de Galicia
  • Colegio Oficial de Químicos de Galicia
  • Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia
  • Colegio Oficial de Trabajo Social de Galicia
  • Colegios Oficiales de Veterinarios de las cuatro provincias.
Compartir

Vigo conmemoró el Día de Galicia con el reconocimiento a los sanitarios

  • Caballero llama a la reconstrucción desde la unidad y apela a la colaboración de las instituciones. “Se Vigo tira, Galicia tira; se Vigo é forte, Galicia será forte”, dijo el alcalde, quien llama a actuar en los frentes sanitario, social y económico.
  • El presidente del Colegio oficial de Enfermería de Pontevedra, Carlos Fernández, asistió ayer en representación de las enfermeras viguesas al acto organizado por el Concello de Vigo.

Mascarillas y distancia de seguridad en la celebración de un atípico Día de Galicia en Vigo

 

Un acto un tanto atípico, como casi todo desde la pandemia, con un aforo de 300 personas citadas -con invitación- a los jardines de Castrelos. El impacto de la pandemia por coronavirus estuvo también presente en los distintos mensajes, entre los que el alcalde de Vigo, Abel Caballero, supo reconocer la labor de los profesionales sanitarios de la ciudad.

El alcalde convocó a los vigueses a estar “más unidos que nunca” para doblegar al virus atendiendo a las recomendaciones sanitarias y extremando las precauciones. Y hacerlo todo sin fisuras, “para que nadie quede atrás”. “Es nuestra forma de vivir Vigo y vivir Galicia desde Vigo”, subrayó, en un evento que tuvo también como protagonista a Cándido Conde Pumpido, magistrado del Tribunal Constitucional y ex fiscal general del Estado, encargado de leer el bando conmemorativo de la jornada.

Compartir

Nuestros rostros en el Día Internacional de la Enfermería

Hoy 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería. Una conmemoración promovida por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) que se hace coincidir con la fecha de nacimiento de Florence Nightingale y cuyo lema este año es “Enfermería: Una voz para liderar – Llevando al mundo hacia la salud”.

Con este motivo, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra hemos querido ponerle cara a nuestras enfermeras mediante varias entrevistas en las que definir su visión de la profesión, su trabajo diario y sus reivindicaciones en un día en el que, muy particularmente este año por la crisis sanitaria que padecemos, no debieran caer en saco roto. 

La pretensión de estas publicaciones es poner cara a nuestras enfermeras ante la sociedad, mostrar sus múltiples facetas y sus comunes reivindicaciones, peticiones comunes que pasan por la mejora de la contratación eventual, aumentar ratios y plazas públicas o fomentar la creación de consultas de especialidades. Ellas son las caras de la enfermería en nuestra provincia en el día de hoy:

Ana Bello. enfermera supervisora en la unidad de la 3ª planta del Hospital de O Salnés, planta adaptada para el tratamiento de pacientes Covid-19 en la actual crisis.
Ángeles Pereiro. Es matrona en el centro de salud de Val Miñor, en Nigrán.
Mª Jesús Goberna. Enfermera de la Unidad de Dolor del Hospital de O Meixoeiro en Vigo.
Coral Mouriño. Enfermera e Investigadora del Servicio de Reumatología del Hospital de O Meixoeiro en Vigo.
Cristina Valiñas. Matrona Supervisora de Hospitalización Obstétrica del H. Álvaro Cunqueiro.
   
Catuxa Lagarón. Enfermera Eventual · Diario de Pontevedra.
5 enfermeras. Unidad de Arritmias del Hospital Álvaro Cunqueiro · Faro de Vigo.
   
Compartir

Dia de la Enfermería | Recursos y Evidencias del CIE

Con motivo de nuestro día, el Consejo Internacional de Enfermería publica, como cada año, diverso material para la difusión global y visibilizar nuestra profesión. 

 Bajo el lema “llevando al mundo hacia la salud” este año se edita un interesante documento con múltiples recursos y evidencias que, a modo de revista, presenta las múltiples facetas de la enfermería, su desarrollo y futuro. Un documento de interés que puedes ver y descargar  en la imagen adjunta.

La revista con interesantes contenidos de temática enfermera aborda múltiples temas a través de numerosos profesionales de reconocido prestigio internacional, si bien el enfoque es eminentemente de carácter global.

El CIE edita también diverso material como pósteres o  fichas para uso en redes sociales que te compartimos en los enlaces que podrás ver al pie de esta página.

ENFERMERAS DE PONTEVEDRA

Por otra parte, en este día tan especial para nuestra profesión, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra publica a lo largo del día en sus redes y web, varias entrevistas a colegiadas con diversas funciones y la finalidad de mostrar así las múltiples facetas que una enfermera puede llegar a desarrollar. También se publica hoy una interesante entrevista a las enfermeras de la Unidad de Arritmias del Álvaro Cunqueiro en Faro de Vigo, y diversos anuncios en medios. Precisamente la imagen de una de las enfermeras entrevistadas ha servido para dar imagen al anuncio que hoy se publica en el Diario de Pontevedra y que será utilizado a lo largo del día como imagen de nuestras enfermeras de cara a la ciudadanía. 

Compartir

REPORTAJE Cine y Enfermedades Raras

A FONDO. Faro de Vigo. 28 de febrero de 2020. Por Elena Ocampo.

Cine médico contra las

dolencias raras

Una investigación de doctores de Primaria en Vigo y Morrazo divulga en Youtube decenas de vídeos de estas enfermedades

Uno de los objetivos es atajar el retraso

en el diagnóstico y tratamiento

“Yo sé lo que viví y puedo decir que pasé mi noche oscura del alma con 15 o 16 años cuando, no solo no me gustaba mi cara, sino que me enfadé con el mundo: con la sociedad que te señala porque impone una determinada estética de lo que es bello, con los médicos que me operaron, con mis padres…”, reconoce una afectada por el síndrome de Treacher Collins ante la cámara en una conversación con la doctora de Atención Primaria de Vigo Teresa Calheiros Cruz Vidigal. Su testimonio es solo uno de los recopilados en la docena de documentales sobre enfermedades raras que han colgado en YouTube bajo la dirección y guion del también facultativo Jorge Cameselle Teijeiro y con los que buscan ayudar a reconocer los síntomas de un centenar de dolencias etiquetadas como ‘raras’. Quien habla padece una enfermedad que afecta a uno de cada 50.000 nacidos y se caracteriza por un dimorfismo en la mandíbula, paladar, huesos faciales y a veces, oído.

 

No quería ver a nadie porque creía que nadie me iba a

querer o a aceptar por un síndrome que no había elegido

Afectada por el síndrome de Treacher Collins

“Llegué a inventarme que había quedado con alguien e irme sola a ver exposiciones; no quería ver a nadie porque creía que nadie me iba a querer o a aceptar por un síndrome que no había elegido”, explica la afectada que finalmente decidió afrontar la patología de frente y con fortaleza. Para ella, fue crucial conocer a más casos que padecían la dolencia y que habían llevarlo, sin saberlo, “vidas paralelas”.

Esta herramienta audiovisual trata de darle visibilidad a

estas enfermedades. Creemos que es urgente dar voz a

estos pacientes

Teresa Calheiros Cruz Vidigal
DOCTORA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE VIGO

“Con este tipo de películas queremos fomentar la investigación y facilitar la prevención de las enfermedades consideradas ‘raras’ por su baja prevalencia”, explica la doctora Calheiros Cruz, “es un problema muy grave, infravalorado por la sociedad”. La médica explica que el diagnóstico se demora una media de cinco años y, en muchas ocasiones, la enfermedad se agrava por un mal tratamiento. “Si los médicos que trabajamos en Atención Primaria logramos aprender a reconocer sus síntomas y signos podremos conseguir diagnósticos más tempranos”, añade. “Esta herramienta audiovisual trata de darle visibilidad a estas enfermedades. Creemos que es urgente dar voz a estos pacientes”, asegura la médica tras presentar en otra grabación a Laura, una veinteañera afectada por el síndrome de Prader-Willi. Esta joven viguesa, diagnosticada con 7 años mediante estudio genético, había presentado síntomas desde su nacimiento. Médicos especialistas y también su madre, Ángeles Faro Chamadoira, ponen su voz a su experiencia en el trabajo audiovisual. Muchas de esas dolencias son progresivas, graves, crónicas, con alta mortalidad…

En otro de los vídeos de la enfermedad popularmente conocida como “piel de mariposa” es el paciente Eleuterio Martínez Estévez quien relata su vida, el periplo médico al que obligó la dolencia y su trasplante. “Esta enfermedad te marca la infancia”, asegura el único afectado de cuatro hermanos. La dolencia cuyo nombre científico es epidermólisis bullosa hereditaria es una dolencia hereditaria caracterizada por la extrema fragilidad de la piel y de las mucosas: se forman ampollas con una sorprendente facilidad, de forma espontánea o por la fricción. Un amigo de la infancia del afectado completa el testimonio: “Mi compañero era un artista del deporte y ya de pequeño hicimos un tándem e íbamos juntos a la vuelta ciclista”, relata. “Nunca le importó la enfermedad ni nada. Un día tuvo una gran caída y casi deja la espalda pegada a la camiseta”, añade. Como ocurre en otros vídeos, los documentalese siempre constan de una primera parte estrictamente médica, en la que los expertos desgranan los síntomas, origen genético y porqués de las dolencias. Progresivas, graves, crónicas, con alta mortalidad… la genética cobra mucha importancia en este campo.

Conscientes del poder de las herramientas audiovisuales, tanto para visibilizar enfermedades apellidadas ‘raras’ como para expandir conocimientos médicos, un equipo de más de diez personas entre investigadores, neurólogos, oftamólogos, pediatras, Adicam, y diversos especialistas, se han implicado en este proyecto de investigación, que ya suma un centenar de documentales en edición. También ha sido tal la repercusión entre los afectados, que ya tienen proyectos “en cola” en toda Galicia. En Youtube se puede acceder de forma prematura al de Retinopatía del prematuro, ELA, Niemann-Pick, enfermedad Charcot-Marie-Tooth, McArdle, síndrome Prader Willi, neuromielitis óptica, epidermólisis Bullosa, albinismo, cavernomatosis múltiple familiar, síndrome de Treacher Collins y síndrome de Hurler.


Se llaman enfermedades raras, porque su incidencia en la población es menor al 10% pero, paradójicamente, su número ya es mayor que el de las enfermedades comunes. La mitad ‘debutan’ en la edad adulta. En Galicia, la población afectada por estas dolencias podría superar las 200.000 personas. “El número de enfermedades raras es mayor que el las dolencias habituales, porque suman 7.000 patologías”, explica la doctora Cruz. Cuando aparecen superadas la infancia y esos primeros síntomas pasan a menudo más desapercibidos.

SEIS “GOYA” DE LA MEDICINA

Hasta seis de los documentales fueron

premiados con los “Goya” de la Medicina

La creatividad del equipo ya ha sido premiada en los premios “Videomed”, considerados los “Premios Goya” de la Medicina en varias ediciones. Se trata del festival de cine médico más importante del mundo en español y a la que concurren habitualmente más de un centenar de películas llegadas de países como Holanda, China o EE UU. El equipo comandado por Cameselle logró en 2018 hasta cuatro premios “Goya” de la Medicina por estas realizaciones –una de ellas realizada por el centro de Investigación en Oncología Clínica Adicam– y otras dos en 2016. Los doctores agradecen al equipo de producción y edición: Miguel Fernández, Miguel Cameselle y al cámara José Abdón González por su colaboración. También a los enfermos y familiares, por su resiliencia y confianza.


 

Compartir

Día Internacional del Cáncer de Mama

Hoy, 19 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía en los senos de la mujer.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace años parece ir en crecimiento en cuanto a estadísticas.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de por qué las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus senos.

El programa gallego de detección precoz del cáncer de mama realizo cerca de 2.700.000 exploraciones mamográficas desde su puesta en marcha en 1992

  • La participación en el programa de la Consellería de Sanidad es de casi el 80%, superando el obxectivo del 75% fijado como deseable por las Guías Europeas de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico Mamográfico
  • La tasa global de detección precoz es de 3,6 casos por cada mil mujeres exploradas, es decir, 9.611 cánceres fueron detectados por el programa en fase presintomática

Según datos del Sergas, en el período comprendido entre enero de 1992 y el 1 de octubre de este año, el Programa gallego de detección precoz realizó un total de 2.671.529 exploraciones mamográficas, lo que supone una participación del 78,6%. Desde 2006 la participación en el programa supera el 75% anual. En ese mismo período la tasa global de detección precoz fue de 3,6 casos por cada mil mujeres exploradas, es decir, 9.611 casos fueron detectados en fase presintomática.

La importancia de un diagnóstico precoz del cáncer de mama se refleja en el hecho de que el 92,7% de los tumores detectados, tenían un estadio tumoral bajo. Además, un 65% de los casos no tenían afectación ganglionar en el momento de su diagnóstico.

Reducción de la mortalidad
La alta participación junto a una correcta tasa de detección, permiten predecir la obtención de un impacto importante del programa en la población diana. El recorrido de este programa de prevención ha permitido realizar algunos estudios de impacto sobre la mortalidad por cáncer de mama en Galicia, y sobre la supervivencia de las mujeres que lo padecieron. Un estudio sobre la mortalidad por esta patología en mujeres gallegas en el período 1980-2012, refleja un importante descenso del número de muertes observadas entre las mujeres cribadas. En concreto, en los grupos cribados con participación alta, el riesgo de morir por cáncer de mama se redujo en casi un 30% en Galicia.

Alta valoración
Casi la totalidad de las usuarias del programa de prevención valoran la experiencia en el mismo en términos satisfactorios. En concreto, un 99,3% muestran sus satisfacción y el 96,8% volvería a participar con toda seguridad en una próxima campaña.

El Programa, llevado a cabo por la Consellería de Sanidade, está dirigido a mujeres residentes en Galicia de entre 50 y 69 años. La prueba básica de cribado es la mamografía y se realiza cada dos años. La citación de las mujeres es personal y por carta. Se envía 10 o 15 días antes de la cita especificándose lugar, día y hora en que la mujer debe acudir para la realización de la prueba mamográfica. De no acudir, se envía una nueva citación, también por carta.

El programa gallego de detección precoz del cáncer de mama, cuenta con el teléfono: 981 14 14 14, para a atención a las usuarias.

Compartir

Faro de Vigo entrevista a la matrona Cristina Valiñas

Guerra a los bulos en salud infantil

Expertos derriban informaciones falsas mañana en el Álvaro Cunqueiro en una jornada dirigida a padres y personal sanitario y docente
A. Blasco | Vigo | 24.05.2019 | 01:07

La matrona Cristina Valiñas. //FdV

  

“Las vacunas pueden causar autismo”. “El niño llora porque no tienes suficiente leche”. “Yo comía de esto y no tuve problemas de obesidad”… Son algunos de los bulos que se difunden por las redes sobre salud infantil y que, mañana, expertos desmentirán en el Álvaro Cunqueiro.

En su consulta del área sanitaria de Vigo, la matrona Cristina Valiñas empezó a percibir que, por falta de tiempo o dificultades con el trabajo, muchos padres dejaban de acudir a educación maternal en los centros de salud y buscaban la información en internet. Pero no acudían a sociedades científicas o páginas de profesionales, sino a páginas de otros progenitores que escribían “por experiencia”, lo que incluso los podía llevar a “recomendaciones peligrosas”. Creó el blog Padres Millennials para ofrecer información fiable y se unió al Instituto Salud Sin Bulos -formado por la Asociación de Investigadores en eSalud y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud-. Con el patrocinio del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra. Ambos organizan mañana en el Hospital Álvaro Cunqueiro una jornada para, mediante la evidencia científica, derribar bulos sobre la salud infantil que inundan las redes sociales e internet.

Es el cuarto hospital de España a la que llega esta iniciativa nacional. La cita está dirigida a profesionales sanitarios y otros que estén en contacto con menores, como los docentes, pero también a padres o abuelos. En un completo programa que se desarrollará durante todo el día del sábado, se abordarán temas que afectan a los más pequeños -la lactancia materna a la dentición infantil, el uso del chupete, la educación del sueño o los movimientos antivacunas-, pero también a adolescentes e incluso mayores -como el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, la educación sexual o el despunte de las enfermedades de transmisión sexual-. Otros materias engloban a todos, como la educación emocional o la nutrición, a la que le darán especial importancia por el grave problema de obesidad de la sociedad actual. Se darán las claves para una alimentación sana y se ayudará a los padres a identificar los engaños de la industria alimentaria en el etiquetado para lograr hacer una compra saludable. Todos los asuntos estarán siempre abordados por expertos.

Valiñas cuenta que entre los bulos más extendidos están los de la nutrición, tanto por “la los engaños” de la industria como por las creencias de los padres. “Yo comía de esto y no tuve problemas de obesidad”, cuenta que tendemos a pensar. También encuentra mucha “información sesgada” en la lactancia materna, porque era un tema sobre el que no había estudios en la anterior generación, la de nuestras madres, y se transmiten “cosas totalmente opuestas”.

Compartir

O Salnés es reacreditado como Hospital IHAN

  • La distinción internacional se otorga a los centros que cumplen con los requisitos sobre protección, promoción y apoyo a la lactancia materna recomendados por la Organización Mundial de la Salud y Unicef.

  • El Hospital de O Salnés consiguió el primero de estos reconocimientos en 2004.

Acto de entrega de la reacreditación del Hospital de O Salnés como Hospital IHAN al que asistió el conselleiro de Sanidade Jesús Vázquez Almuíña.

El Hospital del Salnés, el equipo que lo dirige y todos sus profesionales, son conscientes de que la lactancia materna es la mejor manera de alimentar a los niños, reconociendo los grandes beneficios en la salud que suponen para la madre y el bebé. Este motivo, junto con el trabajo en la atención al nacimiento con los máximos niveles de humanización y calidad, fue lo que motivó al Hospital arousano a implicarse en este proyecto de reacreditación.

Durante el intensivo y largo proceso, el equipo técnico que evaluó a través de diversas auditorías de calidad la distinción de Hospital IHAN, así como la propia Dirección del Hospital del Salnés, mostraron su satisfacción por el destacado trabajo de equipo y procedimientos clínicos y humanos que se realizan por parte de los profesionales de los diferentes servicios y unidades que intervienen en el proceso de asistencia al nacimiento. Así, el centro sanitario continúa siendo referencia autonómica en este tipo de atenciones de contrastada calidad asistencial.

Fotografía de la campaña desarrollada por el Colegio de Enfermería y Asociaciones de Lactancia Materna con las matronas del Hospital de O Salnés en octubre de 2018 con motivo de la Seman Europea de la Lactancia Materna.

El cumplimiento de los objetivos que exige esta iniciativa de facilitar a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus hijos, apoyando el inicio precoz de la lactancia materna, y promoviendo la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses y que les ha valido la distinción, no deja de ser una más de entre otras actuaciones que las matronas desarrollan en su hospital, como la vía clínica del parto, una herramienta de gestión y coordinación que facilita la atención a la gestante, y que busca minimizar la variabilidad de la práctica clínica ya que recoge las actividades del día a día en la asistencia a la mujer antes, durante y después del parto, y mientras dure la hospitalización e incluso los pasos a seguir para el cuidado de la madre y del recién nacido una vez que estén en su domicilio.

 

 

Compartir

El Colegio edita un libro sobre técnicas de UCI

Un trabajo extenso, lleno de contenido con gran aportación profesional en el que se han implicado diecinueve autores 

El libro será oficialmente presentado el próximo viernes 14 de diciembre en el Hospital Montecelo.

Se pondrá a la venta desde el mismo día de su presentación.

La culminación del proyecto en el que enfermeras y médicos del Hospital de Montecelo invirtieron miles de horas de trabajo, necesitaba un editor. El Colegio de Enfermería de Pontevedra supo ver enseguida la relevancia del trabajo y asumió íntegramente su edición. Son casi una veintena de profesionales, entre enfermeras y médicos, los que firman la autoría de este gran trabajo, un libro que explica todos y cada uno de los detalles que un profesional debe conocer al adentrarse en una Unidad de Cuidados Intensivos. El libro Fundamentos del Manejo Multiprofesional en Cuidados Intensivos del Paciente Crítico es ya una realidad. 

PRESENTACIÓN OFICIAL

El libro será presentado de forma oficial el próximo viernes 14 de diciembre a las 13.30 horas en el salón de actos del Hospital Montecelo de Pontevedra, con la presencia de José Luis Martínez Melgar y Ana Isabel Escudero Quiñones, coordinadores médico y de enfermería respectivamente para este trabajo, y la asistencia de miembros de la junta de gobierno del Colegio de Enfermería. En el transcurso de la misma los autores analizarán con detalle el trabajo realizado y el contenido del libro que será puesto a la venta ese mismo día. 

PRECIO ASEQUIBLE

Un libro eminentemente dirigido a los profesionales de enfermería que recoge el manejo, protocolos y formas de actuación en una UCI y que el Colegio pretende poner al alcance de los interesados a un precio asequible y exento de cualquier ánimo de lucro. El precio de venta es de 65’00€ para cualquier persona interesada, 45’00€ en el caso de ser colegiada/o de Enfermería en Pontevedra. Será puesto a la venta el mismo día de su presentación a través de las sedes colegiales de Vigo y Pontevedra y mediante distintos canales de adquisición. 

INVITACIÓN PROFESIONAL

Acto: Presentación libro Fundamentos del manejo Multiprofesional en Cuidados Intensivos del Paciente Crítico

Fecha: viernes 14 de diciembre de 2018

Hora:  13.30 horas

Lugar: Salón de Actos Hospital Montecelo, Pontevedra

Compartir

Breve encuentro del presidente del Colegio y la Ministra de Sanidad

En la imagen, la ministra Mª Luisa Carcedo (izq), Carlos Fernández y la presidenta de los framacéuticos de Pontevedra Alba Soutelo (dcha.)

El presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Fernández, mantuvo un breve encuentro con la ministra de Sanidad, Mª Luisa Carcedo el pasado jueves en Pontevedra. 

El encuentro tuvo lugar tras la celebración de un acto al que la ministra acudía para participar en una jornada sobre la situación de la sanidad pública en Galicia y al que el presidente de la entidad colegial asistía como invitado. Tras la intervención de Carcedo en la ponencia ambos pudieron dialogar brevemente e intercambiaron impresiones. 

Compartir