Avda. García Barbón 36, P2º Local 7, 36201, Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Avda. de Vigo 39, P1º Local 4, 36003, Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Consejo General Enfermería

Siete de cada diez enfermeras confirman haber trabajado sin equipos de protección frente a la pandemia

  • Los resultados definitivos de la encuesta a más de 11.000 enfermeras de España refrenda la percepción general de que los profesionales sanitarios no han contado con los más elementales equipos de protección.

  • Esta carencia podría explicar el altísimo volumen de sanitarios contagiados en nuestro país.

Según los datos oficiales, un total de 31.788 profesionales sanitarios (15,57% del total de casos positivos) -datos a 21 de abril- han resultado infectados desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, extrapolando las respuestas de la encuesta de la Organización Colegial de Enfermería, casi 74.000 enfermeras/os  han presentado síntomas compatibles con COVID sin confirmar si han tenido o no la enfermedad por la ausencia de test de diagnóstico. Por otra parte, de los enfermeros encuestados a los que sí se les ha hecho la correspondiente prueba (sólo al 23%), prácticamente una tercera parte –un 30,2%- ha sido certificado como caso positivo. El 5% incluso ha tenido que trabajar con síntomas.

En cuanto a la realización de test a profesionales, Cantabria, La Rioja, Madrid y Cataluña son las comunidades donde más profesionales dicen haberse sometido a dicha prueba. Madrid (47,9% de los casos), Castilla-La Mancha (40,1%) y Cataluña (31,1%) son las comunidades con mayores porcentajes de enfermeras potencialmente infectadas por presentar síntomas que identifican con la enfermedad. Y si tenemos en cuenta sólo los casos que se han realizado el test y este ha dado positivo, las CC.AA. con mayor incidencia serían Castilla-La Mancha (60,4% ), y Madrid (53,7%) en las que más enfermeras y enfermeros han dado positivo en las pruebas.

Escasez de material de seguridad

Las enfermeras reportan que en su mayoría han sido víctimas de la escasez de materiales de protección, lo que las ha dejado expuesta al contagio. Así, a pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, el 72,1% considera que las profesionales trabajan con poco o ningún material de protección. No obstante, si consideráramos sólo los 2 o 3 últimos días, de respuesta a la encuesta, el porcentaje de “poco” y “nada” experimentaría una mínima reducción manteniéndose en un 69,2%.

En cuanto al material de seguridad específico: el 74% de los encuestados asegura que en su unidad no ha habido suficientes mascarillas, en 55% reporta carencia de monos o trajes completos y la mitad afirma no tener a su disposición una simple bata. Siete de cada diez piensan que se ha trabajado sin protección.

Por Comunidades Autónomas, Extremadura, Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha son las que mayores carencias de equipos de protección han sufrido, según la opinión de las enfermeras.

Motivo de la infección

Respecto al posible motivo de la infección por COVID-19, el 85% de los encuestados señalan que ha sido por su trabajo asistencial, concretamente por la falta de equipo de trabajo o material inadecuado (37%); el cuidado de pacientes que aún no habían sido diagnosticados (42%); y el 6,2% por contagio entre compañeros.

Sin formación adicional específica para enfrentarse al COVID-19

Otra de las conclusiones de la investigación demoscópica es que los profesionales no han recibido una formación específica adecuada sobre cómo atender a un paciente con COVID-19, algo que comparte el 76% de las enfermeras. La encuesta también detecta carencia a la hora de instruir a los profesionales sobre la colocación y manejo de los Equipos de Protección Individual (EPIs), fundamentales para evitar el contagio: hasta un 85% de las enfermeras encuestadas asegura no haber recibido suficiente formación al respecto.

La investigación también ha preguntado a los profesionales por la ratio enfermera-paciente y la mayoría de ellos (64,5%) considera que está claramente por debajo de las necesidades. La presión asistencial es fuerte en estos momentos: de media, las profesionales declaran que en su unidad cada enfermera atiende de media a 10 pacientes por turno (3 en el caso de la UCI), sin considerar el porcentaje que no logra cuantificar el número de pacientes debido a la saturación a la que se enfrentan cada día. Esta es una circunstancia que, además, se repite en todos los turnos.

La encuesta también ha analizado entre las enfermeras el impacto psicológico que la pandemia por COVID-19 está teniendo en todas ellas. Los resultados ponen de manifiesto que su trabajo asistencial está teniendo importantes consecuencias al respecto porque el 80,2% de los profesionales reconoce que la pandemia le ha afectado mucho o bastante.

Preguntadas por la previsible evolución de la pandemia, las más de 11.000 enfermeras encuestadas aseguran que el control de la misma no llegará hasta pasados varios meses –lo afirma el 30% de ellas-, mientras que un 27,6% piensa que al acabar el mes de mayo podría estar controlada. El 18,4% es más optimista y ve el control a finales del presente mes de abril, mientras que el resto consideran que hay evidentes signos de control ya en estos momentos.

Testimonios impactantes y suspenso al Gobierno

Tal es la indignación de muchos profesionales que ha ocurrido en esta encuesta algo inaudito. En la casilla abierta para escribir qué materiales de los que no se nombraban en la lista han faltado en su centro de trabajo las enfermeras han aprovechado para trasladar sus impresiones sobre la crisis de forma muy cruda. Algunas de las encuestadas dicen, por ejemplo, que “lo que recibimos es de mala calidad” o que “pasamos el turno entero de hasta 14 horas con las mismas mascarillas. Plantean en un futuro esterilizar las FFP2 en caso de que escasearan y te piden que guardes la tuya para el turno por si se acabasen”. Otro testimonio asegura que “me genera estrés el momento de quitarme la mascarilla, guardarla en un sobre en mi taquilla y al día siguiente volverla a reutilizar, al igual que la reutilización de las batas impermeables previamente desinfectadas, no me ofrece seguridad. Permanezco mi turno completo en mi puesto de trabajo sin ir ni siquiera al servicio dado que el EPI del que dispongo es para todo mi turno y veo un momento de potencial contaminación quitarlo para volverlo a poner en el mismo turno” y otra exigía “protocolos de funcionamiento reales en el quirófano y no basados en el material de que se dispone en cada momento”.

Por otra parte, se ha preguntado en la encuesta una valoración numérica del 0 al 10 de las actuaciones del Ejecutivo Central y su Comunidad Autónoma. Los resultados reflejan una puntuación del 3,3 para el Gobierno de Pedro Sánchez y un 3,97 de media para los distintos gobiernos regionales.

Las puntuaciones más altas para el Ejecutivo central llegan de las enfermeras de Galicia, La Rioja y País Vasco, -con una nota de un 4- mientras que las más bajas proceden de Extremadura, Cantabria, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde oscilan del 2,85 de Andalucía al 1,04 de Melilla.

Compartir

El CGE se querella contra el presidente del Gobierno, el ministro de Sanidad y su equipo por un delito contra la seguridad de los trabajadores

El Consejo General de Enfermería de España ha presentado una querella ante el Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno,  el ministro de Sanidad y varios cargos de su departamento, concretamente la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, la subdirectora general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública, la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

La querella viene a sumarse a las diferentes actuaciones penales que han ido interponiendo varios Consejos Autonómicos y colegios provinciales de Enfermería de toda España, contra la gestión de las diferentes autoridades sanitarias provinciales y autonómicas, gobernadas por diversos partidos políticos.

Un delito contra la seguridad de los trabajadores

En la querella presentada por las enfermeras se imputa un delito contra la seguridad de los trabajadores (art. 316 del Código Penal), conforme al cual se castiga a quienes “con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física”. En la querella se imputan también otros delitos que pueden haberse producido en relación con el anterior, como la imprudencia grave con resultado de lesiones o de muerte.

A esta querella del Consejo General se podrán adherir en fechas próximas los Consejos Autonómicos y colegios provinciales de Enfermería que así lo estimen oportuno.El origen de esta actuación judicial radica en un acuerdo adoptado hace semanas por la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería, por unanimidad, ante la falta de suficiente material de seguridad para protegerse en la asistencia de los pacientes con COVID-19 y la oleada de contagios entre profesionales sanitarios y el posterior fallecimiento de varios de ellos.

Compartir

En torno a 70.000 enfermeras podrían haber tenido síntomas compatibles con COVID-19, según la macroencuesta de los Colegios de Enfermería

  1. El 27,9% de los profesionales encuestados asegura haber tenido o tener síntomas de COVID-19 lo que podría suponer que en torno a 70.000 enfermeras y enfermeros en España podrían haber estado potencialmente contagiados.
  2. El 22,7% de las enfermeras y enfermeros encuestados aseguran que ya se han hecho el test de detección, y de todos ellos ha dado positivo el 32,2%, lo que podría suponer que en torno a 18.400 habrían dado positivo en las pruebas realizadas hasta el momento y que, consecuentemente 1 de cada 3 enfermeras ha dado positivo en el test.
  3. El 76,2% de los profesionales con test positivos cree haberse contagiado prestando asistencia sanitaria: el 35,1% por la falta de equipo de trabajo o material adecuado y el 41,1% por el cuidado de pacientes no diagnosticados.
  4. El 5% asegura haber superado ya la enfermedad, el 7,9% se encuentra en cuarentena fuera de la asistencia (lo que podría suponer en torno a 19.700 profesionales) y un 5% refiere tener síntomas y sigue trabajando. En este sentido, debemos considerar que no a todos estos profesionales se les ha realizado el test, por lo que no se puede confirmar si son positivos o no.

La macroencuesta “Impacto del COVID-19 en la profesión enfermera” es una iniciativa de la Organización Colegial de Enfermería para conocer a fondo cuál es la realidad que están viviendo las enfermeras y enfermeros españoles en su lucha diaria contra la pandemia de COVID-19 en los hospitales, centros especiales de atención (como es el caso de IFEMA), centros de salud y residencias y centros sociosanitarios, etc. El objetivo final es poder profundizar en el análisis de la situación, evaluar riesgos y contagios y adoptar todas las medidas que sean necesarias, además de las ya iniciadas, en defensa de los profesionales de enfermería. Se ha desarrollado a través de un cuestionario remitido por email a toda la base de datos colegial de enfermeras y enfermeros. Tal y como han anunciado, en los próximos días se harán públicos todos los resultados de esta macroencuesta realizada a nivel de todo el Estado.

Si todavía no has contestado a la encuesta, todavía estás a tiempo a través de este link.

Compartir

Encuesta: ¿cómo estás viviendo como profesional la crisis sanitaria por Covid-19?

Desde la Organización Colegial de Enfermería somos perfectamente conscientes de la especial situación de presión laboral y riesgos que estáis viviendo muchas/os de vosotras/os y no queremos robaros más de cinco minutos; pero nos parece imprescindible, y así nos lo han pedido bastantes enfermeras/os, tomar el pulso a la situación y recoger las opiniones de las/os que realmente estáis viviendo la pandemia en “primera línea de batalla”. Queremos desde vuestras experiencia y valoraciones, profundizar en el análisis de la situación, evaluar riesgos y contagios y adoptar todas las medidas que sean necesarias, además de las ya iniciadas, en defensa de los profesionales de enfermería.

Por favor, ayúdanos contestando estas breves preguntas. Accede a la encuesta a través del siguiente enlace:

Gracias en nombre de todas/os las/os enfermeras/os.

Compartir

INFORME | Situación de la Enfermería en el Mundo

  • CIE y OMS lamentan que haya sido necesaria una pandemia para que los gobiernos hayan abierto los ojos ante la escasez de enfermeras en el mundo.

  • Con motivo del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), y el movimiento Nursing Now han presentado su informe “Situación de la Enfermería en el Mundo 2020”.

  • El informe cuantifica un déficit de 6 millones de enfermeras y al que se suman otros problemas como la precariedad laboral, la falta de incentivos o las dificultades para acceder a puestos de liderazgo.

  • Tanto el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)) como la OMS han venido advirtiendo desde hace años del riesgo que suponía para la salud global la escasez de enfermeras y la falta de recursos en todo el mundo. Un problema que la expansión del coronavirus, con 1,3 millones de casos en 180 países, ha hecho más que evidente.

  • El informe pone de manifiesto que las enfermeras representan el 59% de los profesionales sanitarios en todo el mundo, sin embargo, apenas están presentes en los órganos de toma de decisiones.

  • Otro dato llamativo es que 8 de cada 10 enfermeras trabajan en un país distinto al de origen o aquel en el que se formaron, un problema que afecta especialmente a los países con menos ingresos.

Accede AQUÍ al Informe

La pandemia de coronavirus afecta ya a 1,3 millones de personas de 180 países y más de 70.000 han perdido la vida. Una catástrofe que está poniendo a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y que ha hecho evidente una realidad de la que venían advirtiendo el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace tiempo: la escasez de enfermeras y las precarias condiciones en que desempeñan su trabajo.

Precisamente, de esa reivindicación nació el movimiento internacional Nursing Now, entre cuyos objetivos se encontraba el de abrir los ojos a los distintos gobiernos para que fueran conscientes del valor de las enfermeras en la sociedad y de la necesidad de apostar e invertir en ellas. Entre las acciones en las que estos organismos han venido trabajando para poner cifras a esta realidad se encuentra la elaboración del informe “Situación de la Enfermería en el Mundo 2020” y que se ha dado a conocer con motivo del Día Mundial de la Salud y coincidiendo con el Año Internacional de las Enfermeras, así declarado por la OMS.

UNA INVERSIÓN QUE SALVA VIDAS
El informe sobre el estado de la Enfermería en el mundo analiza en profundidad la realidad de la profesión en los distintos países. Se trata, ha dicho Mary Watkings, presidenta alterna de Nursing Now y copresidenta de este trabajo, “del informe más exhaustivo que hemos tenido nunca sobre cuál es la realidad de nuestras enfermeras en todo el mundo”. Un informe del que Howard Catton, director general del CIE y copresidente de este informe, ha dicho sentirse “muy orgulloso” y del que deben resultar acciones inmediatas: “los líderes políticos deben implementar estas recomendaciones, no tienen otra opción” porque “los recortes en enfermeras cuestan vidas” y eso exige, ha añadido, “el compromiso de los países y un cambio de mentalidad sobre cuál es realmente el valor de las enfermeras”.

En el escenario actual -ha subrayado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS-, en el que “muchas enfermeras se encuentran en primera línea de batalla en la lucha contra el COVID-19” se ha vuelto a poner de relieve que “las enfermeras son la verdadera columna vertebral de cualquier sistema de salud”. “Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan y una llamada de atención para garantizar que reciben el apoyo que necesitan para mantener la salud en el mundo”, ha subrayado.

LAS CIFRAS
En el informe se recoge que actualmente hay 28 millones de enfermeras y enfermeros en el mundo, lo que representa más de la mitad de los profesionales sanitarios. También se pone de manifiesto que estas cifras se han venido incrementando en los últimos años y así, entre 2013 y 2018, el número total de enfermeras creció en 4.7 millones. Sin embargo, estas cifras son insuficientes y el informe estima que todavía hacen falta 6 millones más

PAÍSES CON MENOS INGRESOS
Las mayores deficiencias se encuentran en los países más desfavorecidos, como los del continente africano, el sudeste asiático, la región del Mediterráneo Oriental y determinadas zonas de América Latina, donde el crecimiento del número de profesionales apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico. Esto guarda también relación con el hecho de que 8 de cada 10 enfermeras ejercen su profesión en países que no son el suyo o países donde no se han formado. Y es que las peores condiciones de trabajo y la falta de oportunidades lleva a muchas de las enfermeras a emigrar. Ese es precisamente otro de los retos sobre la mesa, conseguir que esta fuerza de trabajo, tan necesaria en sus países de origen, no se vea obligada a abandonarlos.

JUBILACIONES A 10 AÑOS
La edad de jubilación es otro reto en el horizonte al que hay que hacer frente de manera inmediata y es que, según este trabajo, “una de cada seis enfermeras se jubilará en los próximos diez años”.

INVERSIÓN, NO GASTO
Para subsanar la escasez mundial de enfermeras de aquí a 2030 en todos los países, el informe recomienda incrementar en un 8% el número de enfermeras que se gradúa cada año y mejorar tanto la capacidad para emplear como las condiciones laborales de estas profesionales para asegurar así la retención de talento.

En este sentido, la presidenta del CIE, Annette Kennedy, lo tiene claro: no debe verse la inversión en enfermería como un gasto sino como una inversión porque “cada céntimo invertido en enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de una manera tangible, que todos pueden ver. Este informe destaca la contribución de la enfermería y confirma que invertir en la profesión representa un beneficio para la sociedad, no un coste. El mundo necesita millones de enfermeras más y estamos pidiendo a los gobiernos que hagan lo correcto, que inviertan en esta maravillosa profesión y vean a sus poblaciones beneficiarse del increíble trabajo que sólo las enfermeras pueden hacer”.

GÉNERO Y LIDERAZGO
Durante la presentación, no ha faltado el análisis desde una perspectiva de género y es que más del 90% de las enfermeras del mundo son mujeres. Sin embargo, como señala el informe, son pocos los puestos directivos ocupados por profesionales de la enfermería o mujeres. Las enfermeras representan, en el ámbito internacional, el 59% de los profesionales sanitarios y, sin embargo, apenas están presentes en los órganos de decisión. 

Asimismo, se han analizado cuestiones como si existe o no brecha salarial entre hombres y mujeres dentro de la enfermería, un aspecto sobre el que no se han encontrado datos concluyentes, y otros tipos de discriminación de género en el entorno laboral. En este sentido, el informe refleja que la mayoría de los países han declarado haber establecido protecciones jurídicas, como horarios y condiciones laborales, sueldo mínimo y protección social, aunque no equitativamente en las distintas regiones.

DIRECTRICES

Tras el análisis de los datos, estas son las recomendaciones que desde la OMS, el CIE y Nursing Now se hace a los distintos países:

  1. Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de enfermeras.
  2. Los países deberían fortalecer la capacidad de recopilación, análisis y uso de los datos sobre los profesionales de la salud.
  3. La movilidad y migración de los profesionales de Enfermería debe supervisarse con eficacia y responsabilidad y gestionarse de forma ética.
  4. Los programas de formación teórica y práctica en la Enfermería deben graduar a los profesionales que impulsan los progresos hacia la Atención Primaria de salud y la cobertura sanitaria universal.
  5. El liderazgo y la gobernanza en enfermería son cruciales para el fortalecimiento de los profesionales del sector.
  6. Los responsables de la planificación y la reglamentación deberían optimizar las contribuciones del ejercicio de la Enfermería.
  7. Los responsables de formular políticas, los empleadores y las instancias de reglamentación deberían coordinar las acciones en apoyo del trabajo decente.
  8. Los países deberían planificar específicamente políticas para los profesionales de Enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género.
  9. Los reglamentos sobre el ejercicio profesional deben modernizarse.
  10. La colaboración es fundamental: hay que potenciar el diálogo entre las partes, ministerios de salud y otros ministerios, jefes de servicios públicos de Enfermería y otras partes interesadas, públicas y privadas.
Compartir

SEMINARIO ONLINE GRATUITO – Herramientas de apoyo psicológico ante la pandemia del Covid-19

Bajo el titulo “HERRAMIENTAS DE APOYO PSICOLÓGICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19”  el Colegio de Enfermería de Pontevedra pone al servicio de  sus colegiadas, a través del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), este nuevo seminario para brindar a sus profesionales herramientas capaces de hacer frente al impacto psicológico y emocional que la enfermedad producida por el coronavirus está teniendo sobre la salud integral de las enfermeras y enfermeros.

La problemática humana, social y el ejercicio empático, tan vinculado a la naturaleza de nuestra profesión están siendo motivo en muchos casos no solo de preocupación sino de verdadera conmoción psicológica en muchas enfermeras y enfermeros. Esta nueva iniciativa formativa resultará de ayuda para mantener un equilibrio y estabilidad tan necesarios como el que, en estos momentos, exigen nuestros pacientes, sus familiares y el propio mantenimiento de la salud de nuestros profesionales.

Este nuevo curso parte de la experiencia de un primer proyecto de seminario online que, bajo el título de ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EL COVID-19 fue puesto en marcha el pasado 17 de marzo y tuvo una gran participación y aceptación del mismo.

PROGRAMA SEMINARIO – Herramientas de Apoyo Psicológico ante la Pandemia del Covid-19

INSCRIPCIÓN SEMINARIO – Herramientas de Apoyo Psicológico ante la Pandemia del Covid-19

Compartir

Plan de respuesta al Covid-19 | SEMINARIO GRATUITO ON-LINE

Con motivo de la creciente incidencia de la infección por coronavirus, sus repercusiones entre población y profesionales sanitarios, particularmente las enfermeras/os, así como por la necesidad de profundizar en el mejor modo de afrontar esta epidemia en términos de calidad y seguridad para pacientes y profesionales, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), pone en marcha, con carácter urgente, un seminario gratuito que intentará dar respuesta a cualquier interrogante en torno a este reto sanitario mundial, de primera magnitud.

El seminario, “ACTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE RESPUESTA ANTE EL COVID-19”, tendrá una duración de 2 horas con modalidad online. Sus contenidos han sido elaborados altruistamente por dos enfermeros del grupo de expertos que han colaborado en los protocolos de actuación ante el Coronavirus del Ministerio de Sanidad.

INSCRÍBETE AQUÍ

FINALIDAD

El seminario está dirigido a enfermeros colegiados, con una triple finalidad:

  1. Detección y formas de actuar ante la infección por coronavirus
  2. Protección y autoprotección
  3. Educación en materia de prevención

CONTENIDOS

Módulo 1– Actualización sobre nuevos virus respiratorios, alertas y emergencias sanitarias, métodos de detección, prevención, respuesta y control.

  • Información sobre infecciones respiratorias agudas emergentes, incluyendo COVID-19.
  • Transmisión, síntomas, tratamiento y prevención, epidemiología, factores de riesgo.
  • Detección, control y seguimiento del COVID-19.

Módulo 2: Enfermedad COVID-19, Cómo protegerse y gestionar el riesgo frente a esta infección.

  • Medidas de prevención para los profesionales en los distintos ámbitos asistenciales y durante las distintas intervenciones enfermeras necesarias para los cuidados a los pacientes afectados por el COVID-19.
  • Medidas de prevención y control de la trasmisión que se deben trasladar a la población incluyendo ámbito familiar, educativo, laboral y comunitario.

INSCRÍBETE AQUÍ

Al finalizar el seminario los alumnos podrán descargarse el certificado de la actividad formativa directamente desde la plataforma.

Compartir

El Colegio de Enfermería de Madrid solicita enfermeras

En previsión del desbordamiento de la situación, el Colegio de Enfermería de Madrid ha solicitado enfermeras en el conjunto del Estado que, con conocimientos suficientes en materia de vigilancia intensiva pudieran trasladarse a la Comunidad de Madrid para reforzar las necesidades existentes y aquellas que puedan sobrevenir a corto y medio plazo. 

Cualquier enfermera en disponibilidad de contribuir a subsanar esta difícil situación puede dirigirse directamente al Colegio de Enfermería de Madrid en la dirección: secretaria@codem.es

En el comunicado remitido por el Consejo General de Enfermería, se informa de la evidente necesidad existente en la Comunidad de Madrid de recursos humanos y materiales para atender las necesidades de atención de los pacientes aquejados de coronavirus. El incremento de estas carencias, difícil de cuantificar, en todos los servicios de Urgencias, Hospitalización y, sobre todo, en las UCI obstaculiza la atención eficaz así como las garantías de seguridad clínica tanto a pacientes como a profesionales ante la intensa demanda asistencial.

Compartir

Mensaje institucional del presidente del CGE a las 307.000 enfermeras y enfermeros españoles

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, asegura que “no vamos a permitir que las enfermeras se enfrenten al COVID-19 sin medios materiales ni seguridad”

  • Las enfermeras y enfermeros están soportando una extraordinaria carga asistencial, muchas nos cuentan que no tienen suficientes recursos, ni siquiera equipos de protección individual para poder hacer su trabajo con seguridad y, por tanto, se ven obligadas a poner en riesgo su propia salud.
  • Desde la Organización Colegial no vamos a permitir que las enfermeras no dispongan de los medios necesarios para poder hacer su trabajo con total seguridad.
  • Estamos exigiendo al Ministerio de Sanidad y a las Consejerías de Sanidad correspondientes, que lleven a cabo las actuaciones necesarias para dotar de forma inmediata a los profesionales de todos los recursos y los medios, tanto humanos como materiales, imprescindibles para trabajar con seguridad.
  • En nombre de la Organización Colegial de Enfermería de España felicito a las enfermeras por la espectacular labor que están llevando a cabo y la demostración de profesionalidad, cercanía, compromiso y humanismo que realizan cada día. Nuestra profesión que no renuncia jamás a cuidar de las personas aun a riesgo de ver afectada su propia salud.
  • Estaremos siempre a vuestro servicio y a vuestra disposición para ayudaros en todo lo que necesitéis para poder seguir haciendo vuestro trabajo con plenas garantías de seguridad.

Accede AQUÍ al Discurso Íntegro

Compartir