Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Consejo General Enfermería

18 JUNIO | MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERA

El próximo 18 de junio, Madrid acogerá una manifestación histórica convocada por Unidad Enfermera en defensa de nuestra profesión y de la salud y seguridad de las personas.

La manifestación se iniciará a las 11.00 horas, en la Plaza de Jacinto Benavente y, tras pasar por el Congreso de los Diputados, finalizará su recorrido ante la sede del Ministerio de Sanidad, situado en el Paseo del Prado de Madrid.

El objetivo es  denunciar el nulo reconocimiento que desde las diferentes instituciones públicas y privadas están haciendo en relación con la aportación específica e imprescindible de las enfermeras y enfermeros a nuestro Sistema Sanitario.

Ha llegado el momento de movilizarnos por nuestra profesión y la sanidad, por ello el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra anima todos los profesionales y estudiantes de Enfermería de la provincia a que se sumen a esta manifestación, ya que, cuantos más seamos más alto sonarán nuestras voces.

Desde el Colegio facilitaremos el desplazamiento gratuito en autobús a todos los colegiados y estudiantes que deseen participar en la manifestación por lo que pedimos que las personas interesadas se pongan en contacto con el Colegio, antes del día 10 de junio, en los teléfonos 986 433 515 o 986 857 095; a través de mail vigo@coepo.com o pontevedra@coepo.com; o rellenando el siguiente formulario:

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

En los próximos días continuaremos ampliando la información y ofreciendo más detalles sobre la manifestación y los traslados.

En la organización de esta manifestación participan todos los colectivos que integran UNIDAD ENFERMERA: el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Asociaciones y Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE).

En el siguiente enlace podéis acceder a la carta que nos remiten desde UNIDAD ENFERMERA explicando los motivos que los han llevado a  convocar esta manifestación: https://bit.ly/3wVis2p

 

 

Compartir

Webinar: “Amenazas en la Red: los riesgos para el profesional sanitario”

El próximo jueves, 2 de junio, tendrá lugar el webinar “Amenazas en la Red: los riesgos para el profesional sanitario”, una iniciativa de ISFOS del Consejo General de Enfermería con la colaboración de AMA dirigida a aquellos profesionales de enfermería que quieran ampliar sus conocimientos sobre la ciberseguridad para la salud, el derecho al olvido, la imborrable huella digital y cómo está afectando la ciberdelincuencia al ámbito sanitario.

El acceso al webinar es gratuito y los asistentes obtendrán un certificado de asistencia con el sello de ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria.

Más información: https://bit.ly/3sZlb9Q

Compartir

Una macroencuesta demuestra la situación insostenible de las enfermeras: el 85% ha visto afectada su salud mental por la pandemia y la mitad se plantea abandonar la profesión 

Descarga todos los documentos, fotografías y vídeos de la rueda de prensa

 

Una macroencuesta demuestra la situación insostenible de las enfermeras: el 85% ha visto afectada su salud mental por la pandemia y la mitad se plantea abandonar la profesión 

 

  • La pandemia ha tenido efectos demoledores en la salud de las enfermeras: la incidencia de contagios multiplica por 2,3 la general; un tercio ha sufrido depresión; 6 de cada 10 insomnio; y algo más de dos terceras partes, episodios graves de ansiedad (67,5%).

  • Aseguran que para poder prestar una asistencia adecuada es necesario doblar el número de profesionales en plantilla y califican su situación como insostenible: casi la mitad (46.5%) se ha planteado incluso abandonar la profesión y 3 de cada 10 no volverían a estudiar la carrera. El 62.8% de los profesionales que podrían obtener la jubilación, baraja solicitarla, aunque afecte negativamente a sus pensiones.

 

  • Las enfermeras califican con un rotundo suspenso aspectos como la conciliación de la vida familiar (2,97 sobre 10), carga de trabajo (3,35), reconocimiento de la carrera profesional (2,92), salario (3,37) y desarrollo de las especialidades (2,28).

  • Tras los aplausos, la profesión enfermera se siente abandonada y ha perdido la fe en ver resueltos los obstáculos y precariedades que sufre cada día. Casi el cien por cien (98,7%) ni se siente reconocida por los políticos ni confía en que estos den soluciones y el 91,7% cree necesario movilizarse.

 

Madrid, 7 de febrero de 2022.- Dos años prácticamente ininterrumpidos de pandemia por COVID han tenido un impacto demoledor en las enfermeras y enfermeros que trabajan en España. Y el problema es que no se atisba la salida porque la lucha contra el virus mantiene en un bucle asistencial a casi el 80 por ciento de los profesionales, que se ve obligado a dedicar la mayor parte de su tiempo de trabajo al COVID y no puede prestar la asistencia que querría al resto de sus pacientes. El resultado de tantos y tantos meses de desgaste ha tenido consecuencias muy graves para la salud metal de estos profesionales, ya que un tercio de ellos (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%). Estos son algunos de los resultados y conclusiones extraídos de la mayor encuesta realizada jamás en España en el sector enfermero: han participado 19.300 enfermeras y enfermeros durante las primeras semanas de enero de 2022.

Se trata del estudio “Radiografía de la situación profesional y emocional de la profesión enfermera”, que se ha presentado esta mañana en una rueda de prensa virtual en la que han participado Florentino Pérez Raya, José Ángel Rodríguez, José Luis Cobos y Diego Ayuso, presidente, vicepresidentes segundo y tercero y secretario general del Consejo General de Enfermería de España. Tal y como han explicado, se trata de una macroencuesta histórica que pone de manifiesto la situación insostenible que vive la profesión enfermera y su creciente indignación. Tal y como ha explicado Pérez Raya, “nuestro objetivo era cuantificar y conocer con exactitud el impacto generado por el COVID-19 entre las 275.000 enfermeras y enfermeros en activo que trabajan en centros sanitarios, públicos y privados, de toda España. Los resultados conforman una radiografía fiable, rigurosa y completa de la situación emocional y profesional en el sector”. El trabajo demográfico ha sido desarrollado por el Consejo General de Enfermería de España en coordinación con el resto de la Organización Colegial al completo (Colegios provinciales y Consejos Autonómicos). Se ha pedido la participación a través de mensajes y un emailing personalizado realizado a la base de datos de los colegiados y colegiadas y el trabajo demoscópico ha estado supervisado por los expertos del Instituto Análisis e Investigación.

Florentino Pérez Raya ha aseverado que estamos ante “una radiografía rigurosa que viene a demostrar la presión asistencial y de todo tipo a la que están sometidas las enfermeras. Una situación que viene de muy atrás y que desde hace dos años se ha agravado por la pandemia del COVID”. Recordando que “España sufre un déficit crónico de enfermeras que pone en peligro el sistema sanitario y el bienestar de una sociedad cada vez más envejecida y aquejada de enfermedades crónicas, unos ciudadanos con una creciente necesidad de cuidados. De verdad, no podemos seguir maltratando a una profesión fundamental para la salud de la población y para el futuro de la sostenibilidad del sistema sanitario, ni mantener con un número de profesionales que está a años luz de las necesidades asistenciales de la profesión, no podemos estar tan alejados de países de nuestro entorno y nivel socioeconómico como Reino Unido o Francia”. 

Profesionales extenuados que se replantean la vocación e incluso abandonar

Los resultados del estudio ponen de manifiesto la situación insostenible en la que se encuentran las enfermeras: están extenuadas, desmotivadas y, muchas de ellas, a punto de “abandonar la profesión”: así, casi la mitad (46.5%) ha barajado la posibilidad de dejar la profesión y 3 de cada 10 de los profesionales (28.4%) no volverían a estudiar la carrera si pudiesen dar marcha atrás. El 62.8% de los profesionales que reúnen los requisitos para obtener la jubilación en cualquiera de sus fórmulas, se está planteando solicitarla. Tras los aplausos durante el confinamiento, la profesión enfermera se siente absolutamente abandonada y ha perdido completamente la fe en llegar a ver resueltas algún día las diferentes dificultades, obstáculos y precariedades que tiene que sufrir jornada tras jornada. Y es que, prácticamente, el cien por cien (98,7%) de los profesionales ni se siente reconocido por los políticos ni confía en que estos den soluciones.

Pérez Raya ha destacado que, “las enfermeras llevan décadas denunciando las condiciones laborales que tienen que soportar con contratos precarios que duran incluso días sueltos, rotaciones por todo tipo de servicios clínicos, salarios muy bajos, pérdida de poder adquisitivo durante una década y altas cargas asistenciales por tener una de las ratio de enfermera por paciente más baja de Europa. La sobrecarga asistencial, que ha supuesto la pandemia por COVID-19 para todas ellas, ha sido la puntilla para esta profesión, tanto en el ámbito profesional, como en el emocional”. Así, el descontento y la indignación actual de las enfermeras es tan generalizado que el 91,7% de las enfermeras y enfermeros cree que es necesario movilizarse ya para decir ¡basta ya! y conseguir medidas efectivas que pongan solución a factores como la sobrecarga de trabajo, el agotamiento físico y mental, las condiciones laborales, el reconocimiento profesional y el desarrollo efectivo de las especialidades enfermeras, entre otros temas.

COVID: consecuencias psicológicas y emocionales

El estudio demuestra, por primera vez y con absoluta evidencia científica, el coste psicológico y emocional que ha supuesto la pandemia por COVID para las enfermeras y enfermeros españoles. Así el 84,7% de profesionales reconoce que se ha visto afectada su salud mental por culpa de la pandemia, una huella que ha resultado aún más profunda entre los profesionales que trabajan en Cuidados Intensivos, Atención Primaria, Sociosanitaria y Urgencias. Los enfermeros y enfermeras han respondido claramente cuál ha sido su afectación a nivel psicológico y mental y es demoledor porque un tercio reconoce haber sufrido depresión (33%); 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%) por culpa de la pandemia. Asimismo, el COVID ha generado episodios de estrés en el 88,5% de los profesionales y el 58,4% temor y miedo.

Si analizamos las consecuencias psicológicas y emocionales de la pandemia por COVID en base al área de trabajo asistencial de los profesionales, los resultados dejan muy claro que Cuidados Intensivos, Urgencias y Sociosanitario son las áreas donde se manifiestan con más fuerza las consecuencias emocionales del COVID en la profesión.

La encuesta pone de manifiesto también que el 16,5% de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja por ansiedad, estrés o agotamiento mental. Y la mayor incidencia de bajas por estos motivos la presentan las profesionales del área sociosanitaria (19,1%).

La incidencia COVID en las enfermeras multiplica por 2,3 la general: el estudio ha analizado también cuál ha sido la incidencia de contagios COVID entre los propios profesionales de Enfermería y los resultados ponen de manifiesto que prácticamente la mitad de los profesionales (un 48%) ha padecido esta enfermedad que tiene en vilo al mundo desde hace dos años y, de todos ellos, un 14,5% ha estado contagiado ya dos o más veces. La incidencia de COVID-19 en las enfermeras y enfermeros (48%) supera ampliamente a la de la población general (que está situada en torno a un 21%) y demuestra el coste epidemiológico y psicológico que ha supuesto para los profesionales.

Duplicar profesionales para dar respuesta asistencial

Las enfermeras y enfermeros que han participado en el estudio también analizan las propias plantillas de profesionales en las que trabajan para saber si sería necesario contratar más enfermeras para poder dar respuesta a las necesidades asistenciales de los pacientes a los que están atendiendo en sus centros y servicios clínicos. Las conclusiones son claras: en la situación actual sería necesario prácticamente doblar el número de enfermeras/os en plantilla para poder prestar una asistencia adecuada a sus pacientes. Así, el 93,6% de las enfermeras considera que habría que incrementar las plantillas. La opinión mayoritaria es que se debería aumentar entre el 33% y el 100% la plantilla de profesionales. En resumen, de media creen que donde hay 3 enfermeras, debería haber entre 4 y 6.

Si analizamos estos mismos datos acerca en base a las áreas de trabajo en la que prestan su asistencia las enfermeras, observamos que, si bien la necesidad de ampliar las plantillas es bastante similar en las distintas áreas, resulta sustancialmente primordial en atención primaria, cuidados intensivos y urgencias.

 

 Condiciones de trabajo pésimas

La investigación también ha analizado las diferentes condiciones de trabajo de las enfermeras respecto a variables relacionadas con el entorno laboral y se constata claramente la indignación de las enfermeras con cada uno los distintos aspectos porque ninguno de ellos logra aprobar en una escala de 0 a 10, y la mayoría está por debajo del cuatro. Estamos, por tanto, ante una profesión que suspende sus condiciones laborales y profesionales. De todos los aspectos que se han preguntado, el mejor valorado, aunque no alcanza el aprobado tampoco, es de la estabilidad laboral (4,89 sobre 10) seguido de los turnos (4,51); mientras que en el resto de aspectos las notas son mucho más bajas: conciliación de la vida familiar (2,97), reconocimiento de la carrera profesional (2,92), carga de trabajo (3,35), salario (3,37) y desarrollo de las especialidades (2,28).

Unanimidad respecto a conseguir el nivel A1

Finalmente, esta radiografía enfermera pone de manifiesto que la profesión respalda de forma unánime la lucha puesta en marcha por la Organización Colegial para conseguir que las enfermeras sean incluidas en el Grupo A1 del personal de la Administración General de Estado. Así, el 96,9 por ciento de los profesionales encuestados creen que es fundamental el reconocimiento de la categoría A1 para su profesión. A este respecto, cabe destacar que las enfermeras llevan años denunciando la injusticia que supone que estén incluidas en la categoría A2 del personal de la administración pública porque en base a su formación universitaria (Grado Universitario de 240 créditos) y su nivel de responsabilidad (en sus manos está la vida de los pacientes) deberían estar incluidas en el mismo nivel que otras profesiones con idéntica formación universitaria, siendo esto una discriminación absoluta hacia las enfermeras y enfermeros.

Una profesión dispuesta a movilizarse

El descontento y la indignación de las enfermeras con sus condiciones laborales, con el reconocimiento social y con la falta absoluta de confianza en los políticos tiene claras consecuencias a la hora de valorar posibles acciones a llevar a cabo para decir “¡basta ya!”. Así, el 91,7% de los profesionales entiende que es necesario movilizarse para conseguir reacciones y medidas políticas claras que pongan solución efectiva a factores como la carga de trabajo, por el agotamiento físico y mental, y para reclamar mejoras laborales y un desarrollo efectivo de las especialidades enfermeras, entre otros temas, la sensación de abandono por parte de la administración es absoluto en la profesión. Además, el estudio pone de manifiesto que el 75,9% de las enfermeras encuestadas participaría en esas movilizaciones.

El Consejo General de Enfermería ha recogido las demandas de los profesionales, compartidas por toda la Organización Colegial, y las ha plasmado en un decálogo que recopila las reivindicaciones más importantes de la profesión enfermera, debido a la inacción política y que se traducen en una enfermería a punto de tirar la toalla.  

 

Compartir

CIERRE DE LA CAMPAÑA NURSINGNOW: EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA

El 20 de diciembre de 2021 ha tenido lugar el Fin de la Campaña Nursing Now España: El futuro de la enfermería en España. Este acto de cierre contó con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Además, intervinieron otros líderes y personalidades de la enfermería y la sanidad en general como Patricia Gómez, enfermera y consejera de Sanidad de las Islas Baleares; Manuel Cascos, presidente de SATSE Sindicato de Enfermería; Ana Teresa Domínguez, enfermera del Nursing Now Challenge de Extremadura; Adelaida Zabalegui, coordinadora de Nursing Now en España, o Zulema Gancedo, enfermera y técnico de la subdirección de cuidados de Cantabria. Así como representantes de los pacientes como María Gálvez Sierra, directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y de la gestión como Vicenç Martínez, director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad,  Rafael Bengoa, exconsejero de Sanidad del País Vasco, o Conrado Domínguez, director General del Servicio Canario de Salud. 

Nursing Now es una campaña mundial en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) que tiene como objetivo impulsar, fortalecer y desarrollar la Enfermería a nivel global. La visión de la campaña es mejorar la salud, elevando el perfil y el estatus de las enfermeras. Pretende influenciar a gobiernos, políticos y gestores parea que aceleren la inversión en Enfermería de manera que puedan utilizar sus competencias para mejorar el nivel asistencial, social y de salud de la población.

Global strategic Nursing 2021-2025

Nursing Now. El futuro de la Enfermería en España

Compartir

EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA APOYA LA PROHIBICIÓN DEL TABACO EN EL COCHE, LA JUBILACIÓN A LOS 60 AÑOS Y REAFIRMA LA LUCHA POR EL NIVEL A1

El Pleno del Consejo General de Enfermería apoya la prohibición del tabaco en el coche, la jubilación a los 60 años y reafirma la lucha por el nivel A1

  • Se han debatido las estrategias a adoptar para seguir reclamando el acceso de las enfermeras al nivel A1 de la Administración Pública y la jubilación anticipada de las enfermeras a los 60 años como consecuencia del trabajo contra el COVID-19, que se defenderá desde una posición propia y no como una reivindicación general.
  • Asimismo, se ha aprobado proponer a la Asamblea General de este viernes distintas resoluciones para el desarrollo profesional y modificaciones de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley del Medicamento, que presentan clasificaciones profesionales obsoletas.
  • Los miembros del Pleno -representantes de diferentes ámbitos de la enfermería y de Consejos Autonómicos- han apoyado asimismo las últimas iniciativas del Gobierno en lucha contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el vehículo particular, ya que recoge una reivindicación de la Organización Colegial de hace cuatro años expresada en la popular campaña de salud pública “Coche sin humo”.

 

pdf [Ver Nota de prensa]

 

pleno cge dic21 800x1200 1

Compartir

Webinar: ¿Se puede vacunar a la vez de gripe y COVID-19?

 ¿A quién y cómo vacunar este otoño-invierno? ¿Se pueden mezclar vacunas? ¿Cómo va a ser la próxima campaña de la gripe y el neumococo? Estas y tras preguntas tendrán respuesta el próximo 14 de octubre en el webinar que el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) organizan de forma gratuita, con la colaboración de Pfizer, de 5 a 7 de la tarde.

En él se conocerán todos los detalles sobre sobre la vuelta al cole y la vacunación antimeningocócica tetravalente, de la mano de Virginia González, pediatra en el centro de salud La Marazuela de Madrid). También se profundizará sobre la vacunación de la gripe y el neumococo en la era de la vacuna del COVID-19, con la participación de Soledad Ochandorena Juanena, directora asistencial del área Noroeste del Servicio Madrileño de Salud; Eva María Almán Ruiz, enfermera y coordinadora del Grupo de Vacunas de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC); y Fernando López Bertrán de Lis, enfermero pediátrico del Centro de Salud de Barrio del Pilar (Madrid). Todos ellos moderados por Íñigo Lapetra, director de comunicación del Consejo General de Enfermería.

Más información e inscripciones pinchando aquí.

Compartir

El Consejo General de Enfermería abre una convocatoria para seleccionar a los miembros de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha abierto un proceso selectivo para elegir a los miembros de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, e invita a todos los colegiados y colegiadas a participar en el proceso enviando su currículum vitae a través de los colegios provinciales.

Los candidatos deben reunir los siguientes requisitos:

  • Tener experiencia o formación en materia de ética y deontología y/o haber participado en comisiones deontológicas.
  • Estar colegiado. Se aportará certificado de colegiación.
  • Tener una antigüedad mínima de colegiación de 10 años.
  • No tener ningún expediente sancionador, ni estar apartado del ejercicio profesional.  Deberán aportar un certificado de buena conducta.

La duración del mandato de los miembros seleccionados para la Comisión Deontológica Nacional será de cinco años y su número total de miembros será de diez enfermeras, incluida la presidenta.

Todas las colegiadas/os de Pontevedra que deseen presentarse pueden enviar su candidatura con la documentación adjunta a coepo@coepo.com hasta el jueves 28 de octubre incluido. El COEPO remitirá al Consejo las propuestas que cumplan con los requisitos.

Compartir

Webinar: Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos.


El 16 de septiembre, de 17:00 h a 19:00 h, tendrá lugar el webinar GRATUITO:

“Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos”.

OBJETIVO: iniciativa del Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar dirigida a enfermeros/as, familias y profesionales de centros educativos que quieran conocer en detalle el Plan Estratégico de Enfermería Escolar ante la COVID 19 en los centros educativos para el curso 2021-2022.

INSCRÍBETE

Modera:

  • D. Íñigo Lapetra Muñoz.
    → Director de comunicación del Consejo General de Enfermería.

Intervienen:

  • Dª. Natividad López Langa.
    → Enfermera Escolar. Madrid. Presidenta de AMECE.

Actualización del Plan Estratégico de Enfermería Escolar ante la COVID 19 en Centros Educativos. Pautas de actuación y escenarios para el curso 2021-2022.

  • Dª. Paz Gatell Maza.
    → Enfermera Escolar. CEIP San Pío X. Madrid.

Experiencia de las enfermeras escolares curso 2020-2021. Áreas de mejora prevención COVID 19 en Centros Educativos.

  • Dª. Leticia Vázquez Ferreira.
    → Representante de madres y padres. AMPAS.

La visión de las madres y los padres.

  • D. Pedro Jesús Ayala Rodríguez.
    → Presidente ASADIPRE Almería y Vicepresidente ASADIPRE Andalucía. Director CEIP Francisco de Goya. Almería.

Los profesores, garantes de seguridad en el aula.

  • D. Pedro Hernández.
    → Alumno bachillerato. Colegio Base. Madrid.

Los alumnos ante los cursos más complicados de su vida escolar.

Compartir

Cursos y Expertos Universitarios de posgrado de ISFOS

Próximamente darán comienzo los cursos universitarios de posgrado del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería.

La primera convocatoria de los cursos universitarios de posgrado dará comienzo el lunes 20 de septiembre y la segunda, el miércoles 10 de noviembre. La totalidad de los cursos son online y están certificados por la UNIR, la universidad líder en la educación online en España. Además, nuestros cursos expertos universitarios tienen una duración de 6 meses y permiten al alumnado obtener 20 créditos ECTS.

Descargar Catalogo : https://coepo.com/Colegio/wp-content/uploads/2021/09/Expertos_ISFOS_2021.pdf

Expertos_ISFOS_2021
Compartir