Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Noticias

Archivo

Archivo de categoría Coepo

Acceso gratuito a SalusOne Premium para colegiadas y colegiados

En la encuesta realizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra en el mes de diciembre se detectó que una de las principales demandas de colegiadas y colegiados era ampliar y mejorar la oferta formativa, por ello, en las próximas semanas, todas las enfermeras y enfermeros colegiados en COEPO tendréis acceso gratuito a SalusOne Premium, una nueva plataforma que se presenta en formato web y app, que permite a las enfermeras:

  1. Realizar mensualmente un curso a elegir entre los 115 Cursos de Formación Continuadacon Acreditación CFC que están disponibles.
  1. Cuidar de tu salud física y mental, con programas de:
    • Alimentación saludable
    • Ejercicio físico
    • Bienestar emocional
  1. Ayudarte en tu trabajo diario:
    • Resolviendo todas las dudas que tengas en tu trabajo de una manera científica
    • Accediendo a una guía de administración de fármacos por vía parenteral.
    • Calculadoras Clínicas
    • Planes de Cuidados Estandarizados
  1. Aprender de manera continuada con:
    • Biblioteca Audiovisual
    • Píldoras de Conocimiento
    • Webinars semanales
    • Ebooks
  2. Ganar recompensas mientras te formas, cuidas de tu salud y cuidas a tus pacientes de una manera científica y segura.

Aunque próximamente se os informará sobre cómo acceder de forma gratuita a SalusOne Premium, en el siguiente enlace podéis ir consultando los Cursos de Formación Continuada que tendréis disponibles.

Listado de cursos

Compartir

Curso “Métodos non farmacolóxicos de alivio da dor no parto”

Las colegiadas y colegiados de COEPO y las socias de AGAM podrán inscribirse desde hoy a las 12:00 horas de forma prioritaria en el curso “Métodos non farmacolóxicos de alivio da dor no parto”, organizado por la Asociación Galega de Matronas, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Pontevedra, y que impartirá la matrona Susana Iglesias.

La formación se realizará a lo largo de 4 sesiones los días 1, 2, 8 e 9 de febrero, de 16:00 a 20:00 horas en la sede de COEPO en Vigo.

Dirigido a:

  • Matronas y residentes de matronas

Plazo de inscripciones:

  • 19/01/2023: apertura de inscripciones para socias y colegiadas de COEPO a las 12:00 h. Precio: 25 €
  • 20/01/2023: Se podrán inscribir a partir de las 12:00 h. residentes (precio: 25 €) e no socias de AGAM (precio: 50 €).

Método de aprendizaje:

  •  100% presencial
  • Solo 20 plazas para garantizar una adecuada participación y seguimiento.
  • Metodología docente:
  • exposición: métodos audiovisuales y conferencia.
  • demostración: con distinto material disponible en el aula
  • taller vivencial:tod@s las participantes podrán realizar las distintas técnicas de alivio de dolor y probar como se percibe la experiencia el propio cuerpo.
  • 16 horas de duración.

Más información e inscripciones en https://bit.ly/3XnSGzA

Compartir

Voluntarios para grupo de trabajo

Desde el Consello Técnico de Atención Primaria de Servizo Galego de Saúde han solicitado al Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra voluntarios para el grupo de trabajo dedicado a efectuar la metodología de evaluación de impacto de la cartera de servicios. Si te interesa formar parte de este grupo envíanos un mail con tus datos a coepo@coepo.com, antes del día 25 de enero, y nos encargaremos de gestionarlo.

Compartir

Entrevista a Raquel García – Enfermera de Urgencias en el HAC

La labor de una enfermera o un enfermero de urgencias conlleva una serie de acciones que difieren de otras especialidades de Enfermería. En muchas ocasiones se dice que se trata de un trabajo vocacional pero la práctica nos demuestra que no siempre es así.

Raquel García Cobas es enfermera interina de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro desde su apertura en el año 2015. Aunque estudió en Vigo, al acabar la carrera diversas circunstancias la llevaron a vivir en Italia y en Francia más de 10 años. Allí trabajó en diferentes hospitales y pudo conocer cómo funciona la sanidad en otros países y cómo es el trabajo de Enfermería en diferentes servicios.

Tal y como afirma, esta experiencia en el extranjero le sirvió para darse cuenta que en España tenemos un sistema sanitario muy bueno y que no hay profesionales de Enfermería mejor preparados que los españoles.

Raquel ha dedicado la mayor parte de su carrera a ser Enfermera en quirófano, pero desde que comenzó a  trabajar en Urgencias está convencida de que este es el área del Hospital donde más se aprende con mucha diferencia.

¿Qué le motivó para ser enfermera de Urgencias? 

Ciertamente lo de trabajar en Urgencias no fue algo vocacional porque antes de comenzar en esta servicio yo siempre había trabajado en quirófanos. La oportunidad se presentó cuando abrieron el HAC. Comencé a trabajar a media jornada y tanto mis funciones como el ambiente de trabajo me encantaron.

Trabajar en Urgencias nos ofrece a los profesionales la oportunidad de implicarnos en muchos casos diferentes y de tratar muchísimas patologías distintas, lo que hace que cada día aprendas algo nuevo y no te encasilles.

En Urgencias se aprende muchísimo. Aquí he aprendido mucho más que en todos los años que he estado estudiando o trabajando en otras áreas. Estoy convencida de que este es el área del Hospital donde más se aprende con mucha diferencia. 

 ¿Cómo es el día a día de la enfermera de Urgencias?

En Urgencias ningún día es igual a otro pero por norma general siempre hay mucho trabajo ya sea por la mañana, por la tarde o por la noche. El hecho de estar todo el tiempo en contacto directo con los pacientes hace que siempre tengas que estar alerta y disponible para cualquier necesidad que pueda surgir a lo largo de todo el turno.

Además, también depende de la zona en la que estés porque el tipo de trabajo no es el mismo en el área de críticos que en la zona de boxes o de consultas y triaje. Lo bueno es que todos vamos rotando por todas las zonas.

 ¿Qué cualidades cree que debe de tener una persona que quiera dedicarse a este tipo de enfermería?

Para mí, lo principal para poder sacar el trabajo adelante y que las situaciones que requieren respuestas rápidas no te superen, es tener orden y capacidad de reacción y adaptación. El tipo de patologías que se atienden en esta área precisan, en muchas ocasiones, actuaciones inmediatas por lo que también es muy necesario tener iniciativa a la hora de trabajar y ser muy activo.

Además, también se necesita una alta dosis de paciencia para poder llevar bien las quejas de pacientes y familiares que suelen estar susceptibles y acaban descargando con nosotras su frustración al ser las profesionales que mayor contacto tenemos con ellos.

 ¿Cuál consideras que es el aspecto más positivo de tu trabajo?

Una de las mejores cosas que tiene trabajar en Urgencias es sentir el agradecimiento de los pacientes a los que atendemos. Aunque en ocasiones nos encontramos con gente que nos habla mal, son muchas más las personas que valoran nuestro trabajo y se muestran agradecidas.

Es muy reconfortante cuando ayudas a salvar a un paciente como los que llegan con una parada o con un ictus. Saber que has contribuido a que la situación no haya sido más grave o irreversible te hace sentir una gran satisfacción. Cuando ves que el trabajo en equipo ha salido bien y que gracias a eso el paciente se recupera es un momento que recompensa todo lo malo que te puedas encontrar.

 ¿Y el más negativo?

El aspecto más negativo es la sobrecarga de trabajo que tenemos en ciertos momentos y el hecho de que los familiares de los enfermos descarguen con nosotros los problemas que se encuentran a la hora de ser atendidos.

 ¿Qué es para ti lo mejor del servicio de Urgencias de nuestra área sanitaria?

Sin lugar a duda lo mejor de todo es el trabajo en equipo que realizamos tanto Enfermería como auxiliares y médicos. Desde que llegué a Urgencias me he encontrado con un equipazo de gente superbién preparada.

 ¿En qué debería mejorar el servicio?

El área psiquiátrica debería replantearse y reforzarse. Tras la pandemia los pacientes psiquiátricos se han multiplicado y es necesario que en Urgencias estemos preparados para tratarlos como necesitan y darles los cuidados apropiados.

 La pandemia ha puesto en tela de juicio que España tenga uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, ¿cuál es tu opinión al respecto? ¿Tenemos realmente un buen sistema?

Mis circunstancias particulares me han permitido conocer tres sistemas sanitarios diferentes y considero que España tenemos el más justo. Igual no es el mejor en cuanto a listas de espera o a la atención primaria pero se da la circunstancia de que, por ejemplo, la atención primaria en otros países ni existe. Pese a las circunstancias creo que tenemos un buen sistema. Reconozco que se ha degradado mucho, pero creo firmemente que es de lo mejor que hay en Europa y en el mundo.

En cuanto a la Enfermería, considero que no hay profesionales mejor preparados que los españoles. La formación que tenemos no la supera ningún otro país de la Unión Europea y es algo que debemos poner en valor. Somos  gente muy preparada y la mayoría de las veces se nos subestima.

 

Compartir

Sentencia del TSXG a favor de una colegiada

Gracias a la asistencia jurídica prestada por la abogada de COEPO, Dña. Mª Dolores Atanes López, una de nuestras colegiadas ha logrado que, tras siete años de proceso judicial, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) condene al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a reconocer el carácter laboral de la invalidez que en su día le fue reconocida tras sufrir un accidente laboral.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tendrá que abonarle una pensión vitalicia al considerar el TSXG que las secuelas derivadas del esguince sufrido mientras se encontraba en su jornada laboral en el Hospital Álvaro Cunqueiro la han inhabilitado para realizar su trabajo. El Tribunal Superior condena al INSS, que no quería reconocer la baja por accidente laboral, y establece que el esguince provocó una depresión a la sanitaria que le impide desempeñar su función.

Infórmate sobre los servicios jurídicos de COEPO en https://coepo.com/Colegio/asesoria-juridica/

 

Compartir

Entrevista a Mari Carmen García – Enfermera pediátrica

Mari Carmen García López es enfermera especialista en Enfermería Pediátrica que trabaja en la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital de Día Pediátrico del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Tal y como apunta, su trabajo es absolutamente vocacional. Comenzó a trabajar en hospitales como auxiliar de clínica con 17 años y mientras lo hacía siguió formándose hasta lograr graduarse y obtener la especialidad en Enfermería Pediátrica. Además, hace tan solo unos días acabó su master de Cuidados Paliativos Pediátricos.

 ¿Cómo llegas al área de oncología pediátrica y porqué decides dedicar tu vida laboral a estas niñas, niños y sus familias?

Mi llegada a esta área fue algo circunstancial ya que comencé en Pediatría tras una mala experiencia en la UCI de adultos en la que estaba. Una vez que comencé a trabajar con los niños me di cuenta que era algo que me gustaba de verdad y decidí hacer la especialidad.

Tras pasar por varios servicios dentro de Pediatría, desde el mayo del año 2017 trabajo con niños oncológicos y es algo que me hace sentirme muy plena. Tanto es así que, además de pasar mis horas de trabajo con ellos, también colaboro con la asociación Bicos de Papel acompañando a los niños y a sus familias en diferentes actividades que organizan fuera del hospital a lo largo de todo el año.

 ¿Cómo es tu día a día? ¿En qué consiste tu trabajo?

Mi trabajo comienza muy temprano cada mañana en la planta de hospitalización para comprobar con mis compañeras del turno anterior como han pasado la noche los niños ingresados. Aunque parezca algo muy simple, esta comunicación es muy importante porque en el caso de estos niños no es suficiente con revisar lo que pone en los informes, es necesario saber también otro tipo de cosas como puede ser el estado de ánimo del niño o de la familia, por ejemplo.

Tras conocer estos detalles me voy al Hospital de Día y allí me encargo de atender a los niños realizando analíticas urgentes para tratamientos, curas de vías centrales, etc. Además, dedico un tiempo muy importante a escuchar a los niños para entender que es lo que necesitan y poder ofrecérselo. Es básico entenderlos y adaptarnos a ellos y sus tiempos. Hay ocasiones en las que para poder hacer un pinchazo en niños tienes que ponerte a su nivel y entrar en su juego y lograr desviar su atención de lo que estás haciendo.

¿Qué cualidades cree que debe de tener una persona que quiera dedicarse a este tipo de enfermería?

Para mí lo más importante es que te guste lo que estás haciendo y que lo hagas por vocación. Yo creo que este es un trabajo que necesita mucha empatía, paciencia y amor. Además, las circunstancias de este servicio hacen que debas ser una persona asertiva, con capacidad de comunicación y para trabajar en equipo, que sepa escuchar y que sepa gestionar tanto sus emociones como las de los niños y sus familias.

Además, también es preciso ser consciente de la multiculturalidad que existe actualmente para tratar con respeto y comprensión a todas las culturas y religiones. Y este respeto también hay que saber mostrarlo al niño y a las familias en sus decisiones, sobre todo a los niños. En ocasiones puede haber niños de 11 o 12 años, con una madurez asombrosa debido a sus circunstancias, que son conscientes de que no van bien y que se están apagando poquito a poco y deciden que no quieren continuar tratándose. En estos casos es esencial que la enfermera esté ahí apoyándolos y entendiéndolos. 

¿Cuál consideras que es el aspecto más positivo de tu trabajo?

Los niños oncológicos y sus familias son muy alegres y tremendamente agradecidos. Me emociono pensando en esta respuesta porque el cariño que sientes con estos niños es tan grande que te dejan sin palabras… se crea un vínculo muy especial y sin pretenderlo te conviertes en una persona muy importante para ellos y en un punto de referencia.

Además, siempre te dan todas las facilidades que necesitas para poder trabajar porque tú eres su punto de referencia y la persona en la que más pueden confiar dentro del hospital. Te llegas a convertir en la confesora de los pacientes y de sus familias y estás con ellos en las buenas y en las malas.

 ¿Y el más negativo?

Evidentemente el aspecto más negativo de mi trabajo es tener que enfrentarte a situaciones que no tienen solución y a la pérdida de un paciente. Esto es algo muy frustrante y decepcionante pero con el tiempo he aprendido que cuando esto sucede es porque no podemos evitarlo y entonces cambio el chip y comprendo que yo estoy ahí por algo y lo que tengo que hacer es estar al lado del niño y de su familia, acompañarlos y hacer que este proceso sea lo más llevadero posible con mucho cariño.

El hecho de que lo que estás haciendo sea algo vocacional ayuda mucho en estos procesos.

Las enfermeras y enfermeros entablan en el día a día relaciones de confianza con las familias, ¿cómo te enfrentas a las malas noticias? ¿de qué manera acompañas a las familias y a los menores?

Como decía, las malas noticias son lo más negativo de este trabajo y para poder enfrentarse a ellas lo primero que tienes que hacer es darte cuenta de que no está en tus manos cambiar lo que está ocurriendo. Cuando has asumido esto, lo más necesario es entender que lo que tienes que hacer es todo lo posible para que el niño esté bien. También es importante no mentirles nunca y estar ahí para disipar las dudas que puedan tener.

 ¿Has necesitado alguna vez apoyo psicológico debido a los casos que atiendes?

Saber enfrentarse al duelo es algo muy complicado y necesitamos mucha formación en este sentido y también apoyo psicológico para gestionar tanto nuestras emociones como las del niño y su familia. Además, es importante que al salir del trabajo tengamos una vida familiar y social rica que te permita sentirte plena y poder afrontar el día siguiente con estos niños.

 ¿Qué haría falta mejorar en esta área?

Lo primero que necesitamos tanto en esta área como en toda la profesión es aumentar la plantilla y solucionar el tema de la eventualidad porque esto es algo que repercute en la calidad asistencial. Además, es preciso que se nos ofrezcan más horas de formación para saber cómo apoyar a los pacientes, cómo hablar con ellos, cómo debemos decir las cosas, etc

 ¿Recomendarías a otros profesionales trabajar en oncología pediátrica?

Sin dudarlo. Si tienen mano para los niños y las cualidades necesarias yo los animo.

Compartir

Entrega de termómetros a Cáritas

El Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra ha procedido hoy a la donación de un total de 140 termómetros infrarrojos a Cáritas Diocesana Tui- Vigo para que puedan repartirlos entre las personas en riesgo de exclusión social que atiende la entidad.

El acto de entrega de los termómetros infrarrojos tuvo lugar en la sede de Vigo del COEPO con la presencia de María Sol Montenegro, vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, y de Eugenio Gonzalo Davila, director de Cáritas Diocesana de Tui-Vigo.

Tal y como destacó la vicepresidenta de COEPO durante la entrega, “ante la alta incidencia de problemas respiratorios e infecciosos que se está registrando actualmente, consideramos imprescindible que todas las familias puedan tener acceso a instrumentos que les puedan ayudar a cuidar de su salud. Para todos los que formamos parte de este Colegio es un orgullo poder colaborar con Cáritas y poner nuestro pequeño granito de arena para apoyar a quienes más lo necesitan”.

Compartir

COMUNICADO DE LA JUNTA DE GOBIERNO COLEGIAL ANTE LA AUSENCIA DE FACULTATIVOS DE LOS PACs DE LA GERENCIA DEL ÁREA SANITARIA DE PONTEVEDRA-O SALNÉS.

El Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra ha recibido la inquietud de enfermeros adscritos a Puntos de Atención Continuada del Área Norte de Pontevedra ante el estrés que supone la ausencia de facultativos en sus dispositivos, con objetiva vulneración del modelo asistencial que había previsto el Plan de Urgencias Extrahospitalarias de Galicia, (Decreto 172/1995 de 18 de mayo), que exige la presencia de personal facultativo, junto con el de enfermería y otro sanitario. Lo cual cursa con la consiguiente inseguridad tanto asistencial, -en su doble vertiente paciente-profesional-, como jurídica, por suscitarse un posible conflicto competencial.

A efectos de procurar dar respuesta a esta inquietud y contribuir a la mejor asistencia posible, (conforme deber competencial que corresponde a este Colegio), representantes de la Junta de Gobierno colegial se reunieron el pasado día 2 de diciembre con el Gerente del Área Sanitaria de Pontevedra- O Salnés, D. José Flores, y con el Director de Procesos de Enfermería, D. Juan Vázquez. Asimismo, han mantenido interlocuciones con el Consejo General de Enfermería y han valorado acciones del Colegio de Enfermería de Madrid, (en el que también se ha suscitado cuestión similar con respecto a los llamados Servicios de Atención Rural o SAR), y las conclusiones que este Colegio quiere compartir con sus colegiados son las siguientes:

  • Que por parte de la Gerencia competente, se han adoptado las medidas conducentes a incorporar a sus PAC´s todos los facultativos posibles ofertando todas las plazas vacantes, con el escaso resultado de tres facultativos incorporados. Por lo que podemos concluir que la ausencia de personal facultativo disponible es un hecho material en el presente.
  • Que ante tal imposición material, la exigencia, -sin otras consideraciones-, de la normativa aplicable, exigiría el cierre de dispositivos de atención urgente extrahospitalaria. Y esta es una solución que no puede apoyar esta institución colegial atendiendo a su deber de promover el acceso a la atención sanitaria por parte de la población.
  • Que partiendo de la vocación de que se cumpla con el modelo interprofesional establecido para estos dispositivos en cuanto vuelva a existir disponibilidad de facultativos, la atención urgente extrahospitalaria debe adaptarse a tal limitación material no en condiciones de precariedad, sino en las condiciones de seguridad asistencial y jurídica adecuadas al supuesto y conforme se sigue exponiendo a continuación.
  • La Junta de Gobierno quiere participar a los colegiados del reconocimiento, por parte de la Gerencia, de que la indisponibilidad de profesionales es responsabilidad únicamente de la propia administración sanitaria. Por lo que cualquier resultado perjudicial debido a la ausencia de facultativos en el dispositivo, es igualmente competencia administrativa y exigible por la vía de la responsabilidad patrimonial, sin que en ningún caso exista responsabilidad individual por parte del profesional de enfermería que desarrolla sus propias competencias, toda vez ya se ha hecho constar sobradamente y por diversos medios esta limitación asistencial de carácter general.

Igualmente, la Gerencia quiere transmitir al colectivo enfermero a través de esta representación colegial que entre las medidas que quiere introducir a fin de paliar esa circunstancia están:

  • La comunicación directa de los/as profesionales de enfermería que no cuenten con facultativo en su PAC con médicos del 061, la presencia de dos enfermeras por dispositivo, además de la asistencia de los facultativos del PAC más próximo y la derivación a ellos de los de pacientes que lo precisen.
  • La elaboración e implementación de protocolos que permitan a la enfermería el desarrollo de sus funciones con mayor margen de autonomía ante la ausencia de personal facultativo, pero en condiciones de seguridad asistencial, así como la impartición de formación específica sobre la actuación enfermera en el ámbito de urgencias y emergencias extrahospitalarias, como el curso de soporte vital avanzado que ya se está impartiendo.
  • La presencia de personal de seguridad en turnos de mayores incidencias de agresiones, (principalmente viernes, fines de semana y festivos).
  • Considerando la situación asistencial creada y todo lo antedicho, esta Junta de Gobierno manifiesta:
  • Que en ningún caso la ausencia de facultativos puede suponer repercutir sobre el/la profesional de enfermería competencias que estatutariamente no le correspondan, pues ante tal supuesto de inseguridad para paciente y profesional, debería de prescindirse del dispositivo asistencial que fuere.
  • Lo cual no está reñido con reivindicar para nuestro colectivo, y conforme reclamo de este Colegio bajo la dirección de esta Junta de Gobierno, el ejercicio de las competencias que nos son propias en condiciones de mayor autonomía. Autonomía que, en este caso, viene impuesta y se adecua a la situación creada. Todo ello en consonancia con la mayor capacitación académica y profesional de nuestro colectivo, pues este Colegio afirma que el/la profesional enfermero/a no es un recurso carencial, sino que es carente de la utilidad que podría comportar si la organización asistencial hubiese promovido su adecuado desarrollo funcional.
  • Que una vez sentado que la Gerencia debe garantizar la intervención facultativa en las competencias que le son propias, la contribución que el personal de enfermería puede hacer en un correcto desarrollo de sus competencias pasa por potenciar en él las capacidades y conocimientos adecuados a tal trabajo que debe ser realizado en condiciones de mayor autonomía, así como la elaboración de protocolos, -tal como ha anticipado la Gerencia-, destinados a dotar a la asistencia de la mayor seguridad posible, evitando así repercutir sobre el profesional las vacilaciones propias de una situación que se supone provisional y, en todo caso, novedosa. Por lo que, consecuentemente, este Colegio promoverá, en el propósito común con la Gerencia de propiciar la solución asistencial más satisfactoria ante la situación material impuesta, el desarrollo e implementación de tales propuestas, dinamizando, -a propia demanda de la Gerencia-, el desarrollo de los protocolos y de la formación necesarias para ese propósito. Tarea para la que será muy valiosa la participación que el colectivo colegiado, a modo de sugerencias, propuestas y alertas, quiera hacer a través del correo abajo indicado.
  • Igualmente, esta Junta de Gobierno promoverá en medios de comunicación locales la difusión de esta postura colegial, a fin de difundir entre la población la capacitación profesional enfermera, su compromiso asistencial con la comunidad, pero, asimismo, su esfuerzo por adecuarse a situaciones inicialmente precarias con la consiguiente reivindicación del reconocimiento de sus propias necesidades. A fin de promover la puesta en valor de nuestra contribución asistencial y social a la comunidad y, en lo posible, promover en el usuario un uso responsable de los dispositivos sanitarios que eviten incidentes de agresión.

Animamos a todos los compañeros que quieran participar y contribuir a dar adecuada respuesta institucional a esta situación que nos hagan llegar sus propuestas y sugerencias a la dirección de correo: coepo@coepo.com.

Compartir