Avda. García Barbón 36, P2º Local 7, 36201, Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Avda. de Vigo 39, P1º Local 4, 36003, Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Autor

.

Archivo del autor Comunicación Coepo

Taller básico de tratamiento y sutura de urgencia de heridas y cortes para Enfermería

Curso teórico-práctico que capacita al alumnado para el abordaje con seguridad de todas las técnicas y conocimientos que permiten realizar la asistencia ante heridas traumáticas que se presentan en las unidades de urgencias.

Incluye suturas (de las que practicamos diferentes  técnicas en función de la región corporal afectada  o  del tipo de herida) y otros recursos como  adhesivos tisulares, tiras adhesivas o grapas, además del conocimiento sobre el manejo de zonas anatómicas concretas y de técnicas para afrontar heridas con tensión o de características especiales (biselados, con colgajos, en punta,  etc…).

Docentes: Dr. Ricoy y Dra. Porritt, médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria con formación y experiencia en cirugía menor.

– Curso de 4 horas en horario de 16:30 a 20:30 horas.

– Eminentemente práctico.

– Plazas: 6 alumnos/as por monitor.

– Dirigido a grado de enfermería y sus especialidades.

– Acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 0,6 créditos.

Realizadas más de 15 ediciones desde 2018 con una media de 9,2 sobre 10 en las encuestas de satisfacción.

Abierta inscripción hasta el día 12 de marzo de 2023

Se solicitará confirmación de asistencia previamente al curso mediante correo electrónico. Aquellas personas que habiendo confirmado su asistencia, finalmente no acudan y no avisen ni telefónicamente serán penalizadas para la realización de cursos gratuitos organizados por el colegio durante un periodo de 6 meses.

En caso de mayor demanda que oferta de plazas en un curso se procederá a una baremación.

Criterios de baremación:

1º No haber realizado ningún curso propuesto por el colegio presencial o semipresencial desde el año anterior.

2º A igualdad de condiciones se priorizará aquel/a colegiado/a que tenga más años de colegiación. 

 

Compartir

Congreso de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica

Los próximos días 3, 4 y 5 de mayo de 2023 el Palacio de Exposiciones y Congresos de León acogerá el CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. Con el lema “La mirada de la infancia, nuestra mejor inspiración” se ha preparado un programa que pretende ser más que un congreso un espacio de encuentro para los y las profesionales de la enfermería y en concreto de la enfermería pediátrica, en el que se ponga en valor la experiencia, los conocimientos, y en definitiva, la labor del personal de enfermería que vela por la salud y bienestar del que es, sin duda, nuestro bien más preciado: la infancia.
 
El congreso contará con sesiones plenarias, sesiones de comunicaciones, talleres, mesas redondas, conferencias y simposios dirigidos por ponentes nacionales e internacionales de primer nivel.
 
Más información en https://www.aeepleon.es/
Compartir

Ayudas y subvenciones para participar en el 29º Congreso del CIE en Montreal

Del 1 al 5 de julio próximo se celebrará el 29º Congreso del CIE en Montreal (Canadá) y con el objetivo de facilitar la participación de las enfermeras/os colegiadas/os españoles en este Congreso Internacional, el Consejo General de Enfermería de España ha activado un programa de concesión de ayudas y/o subvenciones para financiar el 50% de las cuota de inscripción a dicho Congreso.

El objetivo de estas ayudas es potenciar la investigación enfermera y la puesta en común de las enfermeras/os españoles con el resto de la comunidad enfermera internacional por lo que podrán ser beneficiarios los colegiados/as que acrediten haberse inscrito en el mencionado Congreso.

Será requisito indispensable para poder optar a estar ayudas y/o subvenciones que el Colegio de adscripción se encuentre al corriente de pagos con el CGE.

Las ayudas solamente se otorgarán para subvencionar parcialmente la cuota de inscripción en el Congreso del CIE, quedando al margen cualquier otro concepto como viajes, traslados u hospedaje.

Cuantía de la subvención para el ejercicio 2023:

50% del importe de la cuota de inscripción. A este importe se le aplicará la retención que contemple la legislación fiscal vigente.

La cantidad asignada constituirá un máximo de subvención que podrá percibir el colegiado/a siempre y cuando se justifique debidamente, tanto por el contenido como por el destino final de los gastos que se cubran con la subvención, atendiendo al siguiente procedimiento.

Procedimiento para la concesión de las ayudas y/o subvenciones:

Para este ejercicio 2023 el procedimiento para la concesión de estas ayudas y/o subvenciones será el siguiente:

1) Cada interesado/a deberá realizar su solicitud ante el Colegio Provincial correspondiente, aportando copia del justificante de abono de la cuota de inscripción en el 29º Congreso del CIE a celebrar en Montreal (Canadá) del 1 al 5 de julio de 2023. También habrá de indicar un número de cuenta de corriente de su titularidad para la realización del abono de la ayuda.

2) El Colegio Provincial remitirá al CGE listado de solicitantes detallando nombre, apellidos, número de cuenta corriente (IBAN) e importe abonado (en euros) en concepto de cuota de inscripción al Congreso. A dicho listado se le adjuntarán copia de los justificantes de abono de las cuotas de inscripción.

Dicha documentación deberán remitirla por correo electrónico a la Secretaría General del CGE (secretariageneral@consejogeneralenfermeria.org).

3) Una vez hechas las comprobaciones oportunas la Comisión Ejecutiva o la Comisión Permanente del CGE adoptarán el acuerdo de concesión de ayuda y/o subvención, que se notificará al solicitante y al Colegio. En ese momento, se abonará a cada solicitante el importe asignado y adjudicado mediante transferencia a la cuenta corriente indicada en la solicitud.

Plazos:

El plazo de solicitud de la ayuda y/o subvención finaliza el 15 de junio de 2023. Antes de esa de esa fecha cada Colegio Provincial tendrá que haber remitido al CGE listado de solicitantes y documentación mencionada en el punto 2 del procedimiento.

Compatibilidad con otras ayudas y/o subvenciones:

Las ayudas y/o subvenciones objeto del presente protocolo serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, pero diferentes en los conceptos a subvencionar, procedente de cualesquiera otras administraciones o entes públicos y privados, estatales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, sin perjuicio de lo que al respecto pudiera establecer la normativa reguladora de otras subvenciones concurrentes.

Publicidad de las ayudas y/o subvenciones:

Los Colegios Provinciales deberán publicar la concesión de la ayuda y/o subvención en su página web. Igualmente deberán hacer constar el logotipo del CGE en las publicaciones, anuncios y medios de difusión utilizados para dar a conocer los proyectos, de modo que quede constancia de que dichas actividades han sido subvencionadas, total o parcialmente, por el Consejo General de Enfermería.

Cuando el Colegio Provincial exhiba su propio logotipo, deberá incluir el del Consejo General en el mismo tamaño e iguales condiciones de visibilidad.

Este requisito de publicidad será requisito indispensable para optar a la ayuda y/o subvención y será comprobado por el CGE

 

Compartir

CURSO CFC :: Habilidades de comunicación en lactancia. Asesoría en lactancia. Gestión de la Consulta

La plataforma Salusone ofrece el curso CFC  “HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LACTANCIA. ASESORÍA EN LACTANCIA. GESTIÓN DE LA CONSULTA” gratuito para todas enfermeras y enfermeros colegiados del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra.
 
Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:
 
• Tema 1. Habilidades de comunicación en lactancia materna
• Tema 2. Educación para la salud sobre lactancia materna
• Tema 3. Recursos de apoyo en lactancia materna
• Tema 4. Salud mental de la madre
• Tema 5. Gestión de la consulta de lactancia materna
 
Más información en https://www.salusone.app/
 
Compartir

Oferta de empleo 28/02/2023

ASEPEYO – PONTEVEDRA

Asepeyo Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº151, busca diplomado o grado en enfermería preferiblemente con el título de operador de rayos X o equivalente, para su centro asistencial de Pontevedra en avenida de Vigo, 34 de Pontevedra, estando temporalmente desplazados por obras ubicados en INR Quironsalud Pontevedra.

Aquellas personas interesadas en la oferta deberán de remitir C.V. al correo electrónico pontevedra@asepeyo.es


UTE RÍAS BAIXAS – CERCEDO COTOBADE

Precisa unha figura de enfermería para posto de nova creación. Úrxenos a selección de persoal

Lugar: Miniresidencia Cerdedo-Cotobade

Posto : Diplomado/Graduado en enfermaría

Xornada Laboral: 40 horas semanais

Horario: Rotativo (Quenda de tarde e quenda de mañá)

Incorporación: inmediata

Empresa: UTE Rias Baixas

E-mail de contacto: cerdedocotobade@amainaesaude.com

Compartir

Entrevista a Nuria Goti, enfermera especializada en Gestión de la Imagen Corporal

Nuria Goti es una compañera colegiada de COEPO que, tras 20 años encadenando diferentes trabajos como enfermera en el SERGAS, decidió dar un giro a su carrera profesional formándose en Imagen Corporal y abriendo su propia Clínica de Medicina, Estética y Salud. Hoy quiere compartir con nosotros su experiencia y mostrarnos nuevas vías para poder desarrollar nuestra profesión.

¿Cuál es tu experiencia como Enfermera?

Estudié Enfermería en Vigo y tras acabar la carrera me fui un año a trabajar a Lisboa. Cuando volví empecé a trabajar para el SERGAS en residencias y en una clínica privada con dermatólogos. A partir del año 2006, comencé a trabajar de manera continuada rotando por diversos servicios y cubriendo una vacante en quirófano del Meixoeiro pero, debido a un problema de salud, en el año 2019 tuve que coger una baja que acabó en incapacitación por parte del INSS y perdí la vacante. Esta situación me hizo reaccionar y comencé a pensar en que debía buscar otras alternativas y ahora mismo estoy terminando el Máster de Enfermera Gestora de la Imagen Corporal en Barcelona.

¿Por qué tras 20 años decides dar un giro a tu carrera profesional?

Debido a muchas circunstancias, día a día me fui desilusionando con mi profesión y no veía sentido a lo que estaba haciendo. Me presenté a cuatro oposiciones que aprobé  y no conseguí plaza y llegó un momento en el que me sentía una mera repartidora de medicación que no podía dedicar ni dos minutos a hablar con los pacientes y entender cómo se encontraban o qué necesitaban.

Además, el trabajo en quirófano tampoco me llenaba y sentía que no me estaba permitiendo desarrollarme ni evolucionar profesionalmente.

¿Qué opciones barajaste y por qué te decidiste por gestora de imagen corporal?

Cuando cambié el chip y decidí que tenía que buscar otras alternativas pensé en abrir una consulta de Enfermería pero lo descarté porque no le veía mucha salida y me decanté por la estética y por el cuidado de la imagen corporal.

¿En qué consiste el trabajo de una Enfermera Gestora de Imagen Corporal?

La enfermera que da apoyo a la persona en la gestión de su imagen, tiene en cuenta todos los factores, tanto internos como externos, que influyen en la autopercepción, la autoaceptación y la imagen personal.

Sus intervenciones van más allá de la actuación meramente física ya que acompaña a la persona interviniendo para ayudarla a aceptar su imagen o para mejorarla.

Nuestra formación y todos los conocimientos adquiridos nos capacitan para tener una visión global de la persona y nos permite ofrecerle cuidados más completos que los que pueden ofrecer otros trabajadores que no tienen esta formación.

Nuestro trabajo puede ir desde ser coach de salud o nutrición, hasta trabajar drenajes linfáticos, atender cuidados a medio o largo plazo de diversas cirugías, ayudar a curar heridas, infiltrar ácido hialurónico o hacer micro pigmentaciones. Además, también ayudamos a pacientes oncológicos, personas que han padecido quemaduras de tercer grado, accidentes o problemas postraumáticos.

Has decidido montar tu propio negocio ¿en qué consiste?

Junto a mi socia Silvana he abierto la clínica de medicina, estética y salud, en Vigo, en donde realizamos tratamientos estéticos innovadores muy demandados, con la colaboración de especialistas experimentados en Medicina Estética.

Realizamos tratamientos de mesoterapia facial, corporal y capilar; radiofrecuencia, toxina botulínica, ácido hialurónico; hilos tensores; rinomodelación; arañas vasculares; peelings; tratamiento de manchas; micropigmentación y microblanding; depilación láser, entre otros.

Además, también tratamos heridas y cicatrices con radiofrecuencia o PRP (plasma rico en plaquetas) que están dando muy buenos resultados.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro más inmediatos?

Acabamos de empezar y vamos poco a poco pero nuestra intención es poder seguir ofreciendo nuevos tratamientos y alternativas innovadoras a los pacientes para el cuidado de su imagen corporal.

Además, me gustaría poder llegar a montar una unidad de Enfermería Oncológica vinculada a la imagen corporal. Por normal general, los pacientes oncológicos experimentan un montón de cambios físicos que afectan de manera directa a su autoestima y considero muy necesario que tengan asesoramiento y acompañamiento en este sentido para poder llevar la enfermedad de una manera menos traumática.

Podríamos hacer curas de la piel, recomendar productos para tratar el eritema que puede aparecer después de la radioterapia, abordar la alopecia, tratar las cicatrices o muchas cosas más.

¿Qué te aporta este nuevo trabajo que no te aportaba el anterior?

Este giro profesional ha despertado mi curiosidad por todo y mis ganas de seguir aprendiendo. Venir a trabajar ya no es un suplicio porque cada día es diferente y el trato que tengo con los pacientes es muy directo y cercano.

¿Qué recomendarías a compañeras o compañeros que se encuentren desanimados en este momento?

Les recomendarían que no se conformen, que confíen en ellas mismas y que busquen nuevas alternativas. Tenemos muchos conocimientos y podemos aplicarlos de muchas maneras sin depender del empleo público.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

Si no se amplían las plantillas creo que se va a perder completamente el trato con los pacientes y empeorará la calidad del servicio que prestamos. Esto hará que sigamos perdiendo la ilusión y que cada vez haya más profesionales frustrados.

Compartir

Webinar: Consumo de hipnosedantes ¿un problema oculto?

La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) en el marco de su Programa Fedra, ofrecerá el próximo miércoles, 1 de marzo de 17:00 a 19:00 horas, el webinar gratuito “Consumo de hipnosedantes ¿un problema oculto?”
 
Ponencia 1: Trayectoria histórica de los hipnosedantes en España desde la perspectiva de género
 
Ponencia 2: Desigualdad de género en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes de adolescentes en España
 
Más información e inscripciones en https://bit.ly/3Z6opWW
Compartir

Galicia, Andalucía y Navarra liderarán el sistema enfermero anti-agresiones

El teléfono de asistencia 24 horas para dar soporte a las enfermeras que puedan sufrir una agresión, desarrollado el Consejo General de Enfermeros (CGE), lanzará un programa piloto en tres colegios enfermeros de Andalucía, Navarra y Galicia. 

Las tres comunidades autónomas elegidas son tres de los territorios en los que más agresiones enfermeras se registran en España. Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, confirma a Redacción Médica, que “la idea es que sean los colegios de Almería, Navarra y Ourense“, aunque la decisión se acaba de tomar “y todavía tienen que hablar con la presidencia de cada colegio y poner en marcha los protocolos”: 

Ayuso explica que la decisión “se aprobó este miércoles” por lo que “todavía falta ponerse en contacto con los elegidos para explicar qué objetivos tienen y cómo se va a desarrollar el proceso”. De esta manera, comenta que, en caso de alguno de los colegios elegidos no quieran ser parte del piloto, “dentro de la misma comunidad autónoma se dirigirán a otro colegio”. 

En la presentación de este proyecto de asistencia, Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, comento que es una firme apuesta del consejo para “dejar claro que las enfermeras no están solas” y “que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar siempre su apoyo”.

El teléfono forma parte del plan integral elaborado por el consejo para este 2023. Además de este proyecto, con objetivo de prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria, y poder afrontar la agresión si ocurre, han elaborado un curso de formación gratuito para las 300.000 enfermeras en activo en España. En curso está impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) y tiene de 20 horas de duración.

Homogeneizar el registro de agresiones

Este piloto se enmarca en una labor del CGE, en colaboración con la Policía, que tiene como objetivo homogeneizar el registro de agresiones a enfermeras en todo el territorio español. Diego Ayuso ha explicado que el problema actual es que “el registro de información es muy variado, según cada comunidad autónoma” y que el objetivo final es recoger las agresiones de manera estandarizada “para poder analizar los datos con más detalle”. 

Por el momento, Ayuso comenta que “están hablando con los agentes implicados a nivel nacional” para ver qué diferencias hay en el registro de agresiones. “Nuestra idea es hablar con todos los interlocutores y poder igualar criterios, pero sabemos que es un pacto difícil de alcanzar“, ha expresado el secretario general, que añade que, por ahora, el objetivo es “mejorar y unificar en lo posible” el modelo de registro. 

Fuente: Redacción Médica

Compartir

Espirometría: técnica y recomendaciones

La espirometría es una prueba no invasiva para valorar la función ventilatoria del pulmón, analizando el aire que inspira y espira una persona. Existen dos formas de realizarla: la espirometría forzada, en la que la persona inspira el máximo de aire que pueda y espira de forma brusca y forzada hasta que no pueda más, y la espirometría lenta o no forzada, en la que se inspira hasta la capacidad pulmonar total y se sopla lentamente hasta el volumen residual (aunque no existen criterios de estandarización, solo que debe ser más lenta que una maniobra forzada). Se realiza con un espirómetro y puede indicar problemas en la entrada de aire (restrictivo) o en la salida (obstructivo). Las variables principales que se obtienen en una espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). El cociente de FEV1/FVC indica el porcentaje o el valor absoluto de aire expulsado en el primer segundo de la capacidad vital forzada. Antes de su realización, el profesional sanitario deberá instruir y demostrar al paciente como realizar la técnica.

La realización de la espirometría es en 4 pasos para los espirómetros que miden inspiración y espiración.

  1. Inspiración máxima, profunda con un tiempo de vacilación/espera menor o igual a 2 segundos una vez finalizada.
  2. Espiración forzada y explosiva.
  3. Continuar con la espiración completa por un máximo de 15 segundos. Se elimina la recomendación previa del tiempo mínimo de 6 segundos.
  4. Inspiración máxima forzada para volver a capacidad pulmonar total. Así se detecta si la fase 1 ha sido inadecuada. Repetir un mínimo de 3 veces y un máximo de 8 la maniobra.

Antes de hacer una espirometría se debe evitar:

  • Fumar, vapear o usar pipa de agua 1 hora antes de la prueba (para evitar broncoconstricción aguda por fumar).
  • Consumo de tóxicos 8 horas antes de la prueba (para evitar problemas de coordinación, comprensión y habilidad física).
  • Realizar ejercicio vigoroso 1 hora antes de la prueba (para evitar la potencial broncoconstricción inducida por el deporte).
  • Llevar ropa que comprima sustancialmente la expansión total del tórax y el abdomen (para evitar restricciones de la función pulmonar).

Las siguientes son contraindicaciones relativas de la espirometría y se debe valorar el riesgo-beneficio.

  • Debido a aumentos en la demanda del miocardio o cambios en la presión arterial se debe valorar la situación en una semana tras infarto agudo de miocardio, hipotensión o hipertensión severa, arritmia ventricular o auricular significativa, insuficiencia cardiaca descompensada, hipertensión pulmonar descontrolada, Cor pulmonare, tromboembolismo pulmonar clínicamente inestable, antecedentes de síncope relacionado con tos/expiración forzada.
  • Debido a aumentos de la presión intracraneal/intraocular/senos paranasales/oído medio se debe valorar la situación en caso de aneurisma cerebral, cirugía cerebral hace 4 semanas, contusión reciente con síntomas continuados, cirugía ocular en los últimos 7 días, cirugía en los senos paranasales, la oreja o infección de alguna en los últimos 7 días.
  • Debido a aumento de la presión abdominal e intratorácica se debe valorar en el caso de presencia de neumotórax, cirugía torácica en las últimas 4 semanas, cirugía abdominal en las últimas 4 semanas, embarazo a término/tardío.
  • Debido a aspectos relacionados con control de infecciones se debe valorar el caso de infección por enfermedad respiratoria transmisible activa o sospechada, incluyendo tuberculosis.
  • Condiciones que predisponen a la transmisión de infecciones (hemoptisis, secreciones significantes, lesiones orales, o sangrado oral).

Por último, el laboratorio y la técnica debe hacerse en un ambiente tranquilo y cómodo, posición sentada y con los pies apoyados en el suelo. Usar la pinza nasal es la opción preferente debiendo ocluir manualmente las fosas nasales si no se usa pinza. Respecto al control de infección: lavado de manos/gel desinfectante del técnico y el paciente o una toallita. Se puede dejar un equipo para pacientes infectados o dejar a estos pacientes para el final del día.

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 01/04/2022

BIBLIOGRAFÍA

  • American Thoracic Society. Standardization of spirometry 2019 Update. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2019; 8:e70-e88.
  • García-Río F et al. Normativa SEPAR: Espirometría. Archivos de Bronconeumología. 2013; 49(9):388-401.
Compartir

Ofertas de empleo 23/02/2023

DOMUSVI – CANGAS

DomusVi busca enfermero/a para su Centro Residencial DomusVi Cangas, situado en Rúa Camiño da costa, nº3, 36945, Cangas, Pontevedra. Las características de la oferta son las siguientes.

Descripción del puesto:

Contribuir a lograr el mejor estado de salud y bienestar posible de las personas residentes, ejerciendo para ello una atención de enfermería oportuna, integral, personalizada, humanizada, continua y eficiente.

Funciones:

  • Realizar las valoraciones de cuidados de enfermería en los ingresos de usuarios/as y las valoraciones periódicas establecidas.
  • Preparación y administración de medicamentos a las personas residentes siguiendo las prescripciones facultativas.
  • Realizar los cuidados paliativos: administración de mórficos y otras medicaciones paliativas.
  • Validar el plan de cuidados, curas, alimentación y farmacológico realizado en el seno del equipo interdisciplinar.
  • Incorporar al historial del residente las pautas y su evolución.
  • Facilitar apoyo moral y psicológico a residentes, así como atender consultas de familiares.

Se ofrece:

  • 1 vacante.
  • Jornada completa. 
  • Turnos rotativos.
  • Contrato estable.
  • Incorporación inmediata.
  • Salario por convenio.

Requisitos:

  • Diplomatura /Grado en enfermería. 
  • Deseable experiencia mínima de 1 año en atención primaria, en hospital o residencia de mayores.
  • Se valorará positivamente la disponibilidad de cursos de formación relacionados con el área así como formación complementaria en términos de fomento de la Igualdad.
  • Aptitudes deseables: integridad y honestidad, orientación al cliente, planificación y organización, trabajo en equipo y dotes comunicativas.

Contacto:


RANDSTAD PROFESSIONALS – MONFORTE DE LEMOS

importante empresa a nivel nacional dedicado al cuidado de la tercera edad y clínicas psiquiátricas busca cubrir posición de enfermería para uno de sus centros ubicado en Monforte de Lemos (Lugo).

POSICIÓN: Enfermería

LUGAR: Monforte de Lemos (Lugo)

CONTRATO: Indefinido

JORNADA: Se adaptan a la disponibilidad que pueda ofrecer el candidato

SALARIO: Hasta 27.000€ brutos anuales por jornada completa

REQUISITOS:
– Grado en enfermería.
– Título homologado.
– Preferible experiencia en el sector geriátrico, pero no indispensable.

Si estás interesado/a, contacta con amanda.gomez@randstad.es


RESIDENCIA DIVINA PASTORA – PONTEVEDRA

Se oferta puesto de enfermería en la Residencia de Vilagarcía de Arousa a jornada completa o parcial.

los requisitos del puesto son: – Grado o Diplomado/a en enfermería

Interesados/as remitan su currículum a: direccion@residenciadivinapastora.com

Compartir