Calle de Aragón, 197 Interior - 36206 Vigo. Teléfono: 986 433 515

coepo@coepo.com

Calle de José Casal, 5 36001 Pontevedra. Teléfono: 986 857 095

coepo@coepo.com

Archivos

.

Archivo mensual 18 mayo, 2023

Curso online ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’

En España, los accidentes domésticos son una de las principales causas de lesiones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el 2020 se produjeron casi 40.000 accidentes en el hogar, lo que representa un aumento del 9,6% con respecto al año anterior.

Teniendo en cuenta estos datos, y con el fin de disminuir el número de accidentes domésticos y aprender a cómo realizar unos primeros auxilios, desde el Colegio Oficial de Enfermería Pontevedra se ha decidido ofrecer gratuitamente a toda ciudadanía, el curso online titulado ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’.

Tal y como explica M Sol Montenegro, vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, “contribuir a la formación de la población en relación con la prevención y actuación ante este tipo de emergencias entendemos que es prioritario, debido al número anual tan relevante de accidentes domésticos que se producen, por eso ofrecemos este curso gratuito  para todas las personas interesadas”.

Durante el curso, que se podrá realizar a través de la plataforma SalusLife, entre el 22 de mayo y el 22 de junio, se explicará cómo actuar ante atragantamientos, heridas, hemorragias, contusiones, traumatismos bucodentales, quemaduras, accidentes por corriente eléctrica e intoxicaciones.

Todas las personas interesadas en realizar esta formación podrán inscribirse a través del siguiente enlace: https://www.saluslife.app/pontevedra

Formación en Empresas y Centros Educativos

Además, desde el Colegio se ofrece la posibilidad de que aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos/as o trabajadores/as, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización. Una vez recibida la solicitud, se les enviará un enlace para facilitar su inscripción.

Compartir

“Ruta Enfermera”: campaña para acercar la enfermería a la sociedad

Ante un futuro incierto para la salud de los ciudadanos y el propio sistema sanitario por los retos demográficos y la falta de enfermeras, la Organización Colegial de Enfermería pone en marcha una de las mayores campañas de visibilidad de la profesión y promoción de la salud que se haya hecho nunca a nivel nacional. Un gran tráiler sanitario, la “Ruta Enfermera”, recorrerá todas las CC.AA. a lo largo de casi un año para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros.

El vehículo, preparado para impartir charlas y realizar distintas pruebas diagnósticas en su interior, cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar a los ciudadanos información fiable sobre todo tipo de patologías. Asimismo, las enfermeras a bordo podrán realizar algunas pruebas diagnósticas a pacientes cuyo estado de salud así lo requiera. De forma paralela, se pretende trasladar a la población la labor que realizan los profesionales de enfermería en distintos campos y mostrar la realidad de una profesión bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.

“Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del CGE y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, ha explicado que “este proyecto pretende mostrar, no sólo la faceta más humana de la enfermería, de sobra conocida, sino las competencias avanzadas en los cuidados, el potencial científico y los nuevos roles de la profesión. Somos profesionales muy próximos a la ciudadanía y las recomendaciones y consejos de salud que les vamos a ofrecer desde esta «Ruta enfermera» van a calar y contribuirán a fomentar el autocuidado”.

Tanto el vicepresidente III, José Luis Cobos; como el secretario general, Diego Ayuso han explicado los detalles del vehículo y la logística que se ha dispuesto entre todos los colegios para que el recorrido del tráiler se amolde a las condiciones meteorológicas y sea lo más eficiente posible a la hora de cumplir sus objetivos. Como coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán ha detallado las pruebas que se pueden llevar a cabo en el camión como, por ejemplo, espirometrías o test para la detección de Helicobacter pylori o test del aliento. “El tráiler contará con la presencia de dos enfermeras que realizarán diferentes charlas, talleres, algunas pruebas diagnósticas, valoraciones del estado de salud y necesidad de cuidados de las personas que nos visiten con el objetivo de mejorar la salud de la población. Las charlas y talleres abordarán temas y recomendaciones de cuidados muy variados como diabetes, infecciones de transmisión sexual o incluso tratarán la salud mental en adolescentes, un tema candente en la actualidad sanitaria. Además, se hablará también sobre lactancia, menopausia y se enseñará a los asistentes a actuar en materia de primeros auxilios, enseñando las técnicas de RCP. Las enfermeras a bordo realizarán espirometrías para evaluar la función pulmonar, detección de alteraciones del ritmo cardiaco o pruebas de glucemia glicosilada, entre otras. Por último, se han incluido escalas de valoración del estado de cobertura vacunal, de la situación nutricional o del patrón del sueño entre otras”, explica Fontán.

Actualmente, el vehículo está siendo preparado en las instalaciones que la empresa vitoriana Alegría Activity tiene en Zaragoza. Mediante una conexión en directo con la capital aragonesa, los asistentes a la rueda de prensa han podido comprobar el estado del vehículo. Este empezará su recorrido pasadas las elecciones autonómicas y municipales para no mezclarse con posibles intereses partidistas de ningún tipo.

Fuente: diarioenfermero.es

 

 

 

Compartir

Ofertas de empleo 11/05/2023

CLÍNICA PINTADO – VIGO

Clínica Pintado precisa enfermera o enfermero para cobertura de vacaciones e inasistencias

Horario: a convenir
Disponibilidad: inmediata
Contrato:160 horas/mensuales

Interesados enviar cv a coordinacionplanta@clinicapintado.com


CAMPAMENTOS DE VERÁN XUNTA DE GALICIA

Oferta de traballo para os campamentos para persoas con discapacidade da Xunta 2023 para persoas entre os 11-14 anos, 15-18 anos, 19-25 anos e 26-50 anos dependendo do lugar e da quenda.

Precisan a figura de enfermeiro/a. 

Trátanse de campamentos de pernocta, polo que teñen que estar na instalación todolos días e nas datas que adxuntamos a continuación:

RTL PANXÓN. 2-11 xullo 1-10 setembro.

RTL CARBALLIÑO. 3-12 xullo. 14-23 xullo. 1-10 setembro.

ALBERGUE XUVENIL DE GANDARÍO. 8-17 agosto. 22-31 agosto. 5-14 setembro.

Interesad@s enviar curriculum a rrhh@ludustempori.com

Compartir

COEPO reivindica el papel de las enfermeras en los cuidados a la población a lo largo de toda la vida

Las enfermeras son el personal sanitario mejor valorado por los ciudadanos, con un 8,29, según el Barómetro Sanitario 2023 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sin embargo, su papel sigue siendo muy desconocido dentro de la sociedad. Por ello, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras mañana viernes 12 de mayo, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra se une a la campaña lanzada por el Consejo General de Enfermería para reivindicar el importante papel que desempeñan los profesionales de Enfermería en los cuidados a lo largo de toda la vida.

Aunque quienes tienen contacto directo con las enfermeras las valoran muy positivamente, sigue habiendo muchos aspectos de la profesión que son totalmente desconocidos para la sociedad. Por eso  la campaña quiere poner en valor que la labor de la enfermería va mucho más allá de vacunar, realizar curas o cuidar a los pacientes en los hospitales, pues enfermeras y enfermeros están presentes en todas las etapas de la vida. De ahí que el lema sea “Te cuidamos toda la vida”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “como enfermeras de cuidados generales intervenimos en el nacimiento, la infancia y adolescencia, en la vida adulta, la madurez y la vejez y cuidamos de la salud de la mujer. Además, contamos con siete especialidades de enfermería, para las que nos formamos por la vía EIR, con las que cuidados a la población a lo largo de toda la vida. Sin olvidar que también realizamos diagnósticos enfermeros y prescribimos medicamentos, productos sanitarios y cuidados”.

Así, en la infografía y el vídeo animado que se difundirán a través de redes sociales  se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia.

Promoción y prevención

Una de sus actividades más relevantes es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que realizan en todos los ámbitos en los que están presentes. Además, prestan su labor en centros de salud, en hospitales y otros centros sanitarios, en urgencias y emergencias, en centros sociosanitarios, pero también en colegios, en centros penitenciarios, en el ámbito militar, en empresas, laboratorios o centros de tecnología sanitaria.

Además, las enfermeras también son docentes en la universidad o en formación profesional, investigan en cuidados, gestionan recursos sanitarios, son emprendedoras o autónomas en el ejercicio libre de la profesión y participan en políticas sanitarias en todos los ámbitos, públicos y privados.

Vídeo animado: https://www.youtube.com/watch?v=HzGDGujAcqw

 

Compartir

DOG :: Listados definitivos para el ejercicio de lengua gallega

Hoy se han publicado en el DOG los listados definitivos de aspirantes admitidos y excluidos en el ejercicio de lengua gallega en el concurso-oposición para el ingreso en la categoría de enfermero/a y en el concurso-oposición para el ingreso en las clases de ATS/DUE e inspector/a médico/a personal funcionario sanitario de la escala de salud pública y Administración sanitaria.

RESOLUCIÓN por la que se declara, con carácter definitivo, a los/las aspirantes admitidos/as y excluidos/as, así como a los/las exentos/as y no exentos/as del ejercicio de lengua gallega en el concurso-oposición para el ingreso en la categoría de enfermero/a.

https://bit.ly/3MgTq6s

RESOLUCIÓN por la que se declara con carácter definitivo a las personas aspirantes admitidas y excluidas y las exentas y no exentas del ejercicio de lengua gallega en el concurso-oposición para el ingreso en las clases de ATS/DUE e inspector/a médico/a personal funcionario sanitario de la escala de salud pública y Administración sanitaria (Ley 17/1989, de 23 de octubre), convocado por la Resolución de 24 de noviembre de 2021, modificada por la Resolución de 27 de diciembre de 2022.

https://bit.ly/3BfEhMC

 

Compartir

Entrevista a Ángel López Triguero – Enfermero de Atención Primaria y miembro del grupo de trabajo de Cuidados Paliativos de AGEFEC

Los cuidados paliativos son un enfoque especial en el cuidado de las personas que tienen enfermedades graves. Estos cuidados se concentran en mejorar la calidad de la vida, ayudando a pacientes y cuidadores a aliviar los síntomas de la enfermedad y el sufrimiento producido por el proceso de final de vida.

Sabemos que la Enfermería es imprescindible para el tratamiento de cualquier paciente pero, en el caso de los cuidados paliativos, las enfermeras y enfermeros somos los que más tiempo pasamos con ellos y sus familias para ofrecerles una atención de calidad y el mejor acompañamiento hasta el final de la vida.

Ángel López Triguero, es un compañero colegiado que ha dedicado gran parte de su carrera profesional a los Cuidados Paliativos y hoy quiere compartir su experiencia para poner en valor el trabajo de los profesionales de este ámbito y dar a conocer la importancia de su labor diaria.

Ángel llegó a Galicia en el año 2001 tras haber estudiado Enfermería en León. Comenzó su trayectoria profesional en la Comunidad trabajando en Medicina Interna en el Hospital de O Salnés, hasta que se abrieron el Área de Hospitalización a Domicilio y el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos. Durante algunos años formó parte del equipo del Plan de Cuidados Paliativos del Sergas, del cual llegó a ser coordinador, hasta que volvió al grupo de HADO de O Salnés. En este tiempo se especializó en cuidados paliativos y en bioética.

Actualmente, desarrolla su actividad como enfermero en Atención Primaria en el Centro de Salud de Caldas de Reis y forma parte del grupo de trabajo de cuidados paliativos de la Asociación Gallega de Enfermería Familiar y Comunitaria.

 ¿En qué consiste el trabajo diario de un profesional de Enfermería en el ámbito de los Cuidados Paliativos?

Normalmente cuando se habla de cuidados paliativos se piensa en unidades específicas de cuidados paliativos o en hospitalización a domicilio pero realmente estos cuidados se hacen también en Atención Primaria o en muchas otras áreas de los hospitales o también en residencias de mayores. Además, también se suelen asociar a los cuidados que se prestan al final de la vida o en la agonía, pero realmente cuidados paliativos abarca mucho más. Por ejemplo, puede incluir al alivio de las secuelas de supervivientes de un cáncer o a niños con enfermedades que amenazan su vida pero que llegan a la edad adulta y son atendidos durante muchos años. Y no hay que olvidarse del duelo.

Junto con el equipo médico, nuestra principal misión es ayudar a pacientes y cuidadores a aliviar los síntomas de enfermedades avanzadas, proporcionándoles cuidados y atenciones necesarias para que el enfermo viva este tiempo con la mejor calidad de vida posible.

En nuestro día a día nos encargamos de valorar las necesidades de la persona. No solo necesidades físicas, sino también sociales, emocionales y espirituales. Esto es fundamental porque una parte importante del sufrimiento de la persona viene de necesidades que no son del cuerpo, sino de la conciencia de la muerte próxima y todo lo que ello implica. Entonces no podemos curar pero sí hacer una labor de acompañamiento que es muy terapéutica.

Elaboramos nuestro plan de actuación en colaboración con el resto del equipo y ponemos en marcha las medidas acordadas con el paciente.

Es importante la educación al entorno de cuidado y el cuidado mismo de las cuidadoras principales, en su mayoría mujeres.

Las enfermeras pasamos mucho tiempo con los enfermos y llega a establecerse a veces un vínculo muy estrecho. Por este motivo, en muchas ocasiones actuamos también como intermediarios entre el paciente y su médico y somos los encargados de trasladarle sus dudas o preguntas. Crear este vínculo terapéutico desde el principio de la relación facilita mucho nuestro trabajo y ayuda a la persona enferma porque confía en nosotros.

 ¿Cómo ayuda un profesional de Enfermería a los familiares de las personas que precisan  cuidados paliativos?

El profesional de Enfermería tiene un papel muy importante en lo que es la educación y el apoyo a las personas cuidadoras, que son quienes realmente se van a hacer cargo del enfermo cuando está en su domicilio. Nuestra labor consiste en explicarles cómo deben cuidar a su familiar, incluso anticipándonos a problemas que puedan surgir para intentar que el paciente que está en su casa pueda ser atendido de la mejor manera posible. Además, podemos ayudar a crear puentes de comunicación entre paciente y familia, porque puede ser difícil tener determinadas conversaciones, que son muy importantes pero muy difíciles por su intensidad emocional. El acompañamiento a la familia también es necesario, porque sufren con su ser querido, y tras el fallecimiento debemos atender su proceso de duelo.

 ¿En qué medida mejora la calidad de vida de estos pacientes cuando reciben este tipo de cuidados?

Lo primero que hay que destacar es que va a mejorar la información que tiene la persona. En muchas ocasiones los pacientes llegan a Cuidados Paliativos sin saber qué es lo que les pasa porque nadie se lo ha explicado o porque le han intentado dulcificar la situación por una cuestión de protección informativa, los conocidos como pactos de silencio. Es importante analizar cada caso para poder identificar qué es lo que el paciente quiere saber, crear esos puentes de comunicación, y que de este modo, la persona tenga la información que necesite y sea libre para tomar decisiones. Así conseguimos que nuestra atención sea más acorde con sus valores, sus expectativas y sus preferencias.

Además, si se aplican de manera precoz son muy útiles para poder planificar la última fase de la biografía de la persona de la mejor manera posible y poder adelantarse a las necesidades que puedan surgir. Cuando se le explican al paciente o al cuidador las situaciones que pueden darse y cómo deben reaccionar ante cada una, se mitigan las situaciones de estrés y se evitan muchas visitas a urgencias.

 ¿Es necesaria una formación específica en Cuidados Paliativos para trabajar en esta unidad?

Como sucede en la mayoría de las unidades, en Cuidados Paliativos es necesario contar con una formación específica que permita a los profesionales conocer cómo enfrentarse a cada caso. Actualmente, en las universidades existen algunas asignaturas que incluyen algunos temas de Cuidados Paliativos pero no hay ninguna específica sobre este tema que sería lo deseable, dada la complejidad que tiene la atención a nivel ético, en la comunicación con el paciente y la familia, en los cuidados, etc.

Además, también es necesario formar a los profesionales para que estén preparados para enfrentarse a la muerte, para poder hablar sobre ella y para que sepan cómo comunicarse. Si el profesional tiene trabajada la idea de la muerte, de su propia muerte, y adquiere las habilidades necesarias de comunicación, es más fácil ayudar al enfermo y a sus cuidadores.

Los profesionales que atienden a un gran número de estos enfermos, HADO o unidades de hospitalización de cuidados paliativos, que además tienen necesidades más complejas, necesitan formación más específica y avanzada para poder dar una respuesta de calidad.

¿Qué es lo más duro de trabajar en cuidados paliativos?

Para mí lo más duro es ver que las cosas no se han hecho bien desde el principio con un paciente y la situación llega a un punto en que es muy difícil de arreglar. Es frustrante ver que no se sabe qué querría el paciente porque nadie se ha preocupado por preguntárselo. Para mí esto es un problema ético de primer orden.

También lo es la sedación paliativa, por las implicaciones que tiene privar a la persona de su autonomía. Por eso es necesaria más formación a médicos y enfermeras en cuanto a indicaciones, proceso de información y consentimiento. La sedación es una herramienta necesaria pero hay que usarla bien.

 ¿Y lo más satisfactorio?

Lo mejor es cuando ves que la persona que está en este proceso es capaz de hablar de ello y de aceptar esta realidad aunque sea duro. Me gusta ver que hay personas que son capaces de tomar las riendas y que consiguen que las cosas se hagan como ellos desean. Es satisfactorio ver que hay personas que incluso llegan a aceptar el final con una sonrisa y agradeciéndote todo lo que has hecho por ellos.

¿Cómo se gestionan las emociones trabajando en esta área?

La carga emocional en cuidados paliativos es muy grande y cada uno hace un poco lo que puede porque aquí no está integrado en el día a día el apoyo psicológico al profesional. Para poder gestionarlo el autocuidado es fundamental y debemos buscar herramientas personales que nos permitan liberar el peso con el que nos cargamos al realizar este tipo de trabajo como pueden ser disfrutar de un paseo por la naturaleza, hacer algún tipo de meditación, escribir sobre tus emociones, hacer deporte, estar con la familia y los amigos, etc.

¿Se han producido avances en los últimos años en Galicia en el campo de los Cuidados Paliativos?

Desde mi punto de vista, se han producido pocos avances, por no decir retrocesos. En hospitalización a domicilio sí se amplió la cobertura con más equipos, pero a nivel general hay menos formación que antes, el Plan de Cuidados Paliativos está obsoleto y las unidades de hospitalización de cuidados paliativos sufren la dependencia de otras especialidades con otros intereses, el personal de enfermería es poco estable y con poca especialización, faltan profesionales de psicología, etc. El impulso que se dio con la creación del Plan Gallego se ha ido diluyendo con los años, las jubilaciones, la movilidad de personal, la falta de inversión en formación…

¿Cuáles son los principales retos en esta área en el futuro?

El principal reto que se plantea es la actualización del Plan de Cuidados Paliativos por parte de la Consellería de Sanidade. Es necesario un mayor compromiso institucional hacia los cuidados paliativos.

Asimismo, es fundamental fomentar la identificación precoz de las necesidades paliativas de los pacientes porque muchas veces llegan a cuidados paliativos en una fase muy final y sin haber aprovechado las opciones que le podría haber dado este enfoque de atención. Con la identificación precoz, se podría planificar la última fase de su vida y posibilitar que la persona participe de las decisiones que se van a tener que ir tomando en función de la evolución de su enfermedad. Es facilitar su autonomía para que pueda vivir esta etapa de su vida como decida, conforme a sus valores y preferencias.

También es necesario incrementar la formación en este ámbito porque la oferta en Galicia a día de hoy es escasa y hay pocos profesionales preparados. Es preciso fomentar la especialización para que se puedan crear perfiles de profesionales capacitados para los cuidados paliativos complejos y facilitar que trabajen específicamente en ello. Y también es necesaria más formación básica, también para médicos, en general para todos los profesionales que trabajen con enfermos crónicos. De este modo se podrá dar respuesta a las necesidades del día a día como es la identificación precoz, la comunicación de malas noticias, la planificación compartida de la atención, el alivio de síntomas y la sedación, la atención al duelo o bioética.

La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia reconoce el derecho de los ciudadanos a pedir la prestación de ayuda para morir. Con su entrada en vigor, la enfermera debe dar respuesta, dentro de su rol asistencial, a las solicitudes que le llegan pidiendo su participación en el proceso ¿qué opinión le merece este tema? ¿cómo está siendo la aplicación de esta ley?

En general en Galicia esta ley está teniendo bastante aceptación pero yo aprecio cierta dificultad de aplicación por todos los trámites burocráticos que los médicos tienen que realizar para poder aplicarla. Además, considero que se debe profundizar más en el proceso previo de información al paciente que solicita la ayuda. Creo que es preciso que, en el momento en el que el médico habla con el paciente sobre la ayuda para morir, haya un profesional de enfermería para ayudar en el proceso de comunicación velando por que la persona pueda expresarse libremente y no se quede con dudas. En este momento es muy importante tener claro si lo que el paciente está solicitando es realmente una eutanasia o si es simplemente una expresión de que está sufriendo mucho y necesita ayuda de otro tipo como alivio del dolor, o apoyo psicosocial. La enfermera puede ayudar en estas conversaciones.

¿Qué recomendarías a otros profesionales que quieran trabajar en esta área?

Lo que les diría es que para trabajar en cuidados paliativos es muy importante la formación en habilidades de comunicación. Además, también les recomendaría que hagan un trabajo previo interno para saber cómo es su relación con la muerte y cómo les gustaría a ellos que fuera su propio proceso de morir, ya que esto es muy útil para ayudar a otras personas en la etapa final de sus vidas.

Además, es fundamental tener una actitud de presencia. De querer estar, estar con mayúsculas. También tener una actitud amable, de hospitalidad, para que se sienta a gusto con nosotros. Y por supuesto una actitud de empatía compasiva, de ponerse en el lugar de la persona que está muriendo y querer ayudar, querer facilitar a la persona su paso por la última etapa de su biografía.

 

Compartir

Guía enfermera para prevenir y tratar la osteoporosis

El Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Gedeon Richter- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas para tratar la osteoporosis, elaborada por profesionales expertos.

Disponible para su descarga en https://bit.ly/3HUer4y

Compartir